buscar

Azcuénaga 1268 [mapa]
8 a 22 hs.

Reflejos

Reflejos

Hilda Marinsalta

Del 13 de Agosto al 02 de Septiembre de 2015 - Inaugura: 19hs  - Entrada: libre y gratuita

 
anterior siguiente
 
anterior siguiente
 
 

Como artista contemporánea Hilda Marinsalta expresa en su obra tanto el goce por pintar como el  interés por alcanzar la idea.  En la serie Imágenes de un Itinerario expuesta en el Centro Cultural Borges, sorprendió al reunir  todos  los trabajos con el título de Superficie. Esta elección implicó un homenaje a la pintura, ya que por definición, la palabra superficie alude a una extensión de dos dimensiones: alto y ancho; única manera  de medir en un cuadro su límite bidimensional.
 
Hilda  tuvo la necesidad de pintar desde el fuerte impacto emocional que le provocó ver los reflejos sobre el agua en la ciudad de Venecia. Superó así una contemplación ilimitada del paisaje marino y concentró su visión en una parte del todo. Hilda supo aislar  la mirada del océano gigante que envuelve al universo y se  detuvo en lo pequeño, en el reflejo de las cosas como una manera de alcanzar conocimiento. Aristóteles llamó  “Todo” a aquello en lo cual no falta ninguna de las partes constitutivas.
 
Hoy el “Todo” es inaprensible, el artista contemporáneo ya no puede comprenderlo; de allí la importancia de permanecer en una parte, desarrollándola como tema para entender. Hilda al igual que en la definición de “Superficie”, se aferró a lo artístico pintando un fragmento; palabra que por definición alude siempre a la parte conservada de la obra de un artista.
 
La imagen creada por Hilda subraya  lo intuitivo, lo inverso, lo encontrado subrepticiamente; expresa la inquietud en una personalidad estimulada y perceptiva, inquieta, que superó de un viaje la mera etapa hedonista y se propuso reflexionar sobre la experiencia. La obra recrea la parte del todo promoviendo una relación equidistante entre  campo de color y extensión en la superficie. Plantea un diálogo entre lo  efímero y  lo transitorio de la realidad y  la abstracción sólida y permanente que el arte enaltece.
 
Frente a la “finalidad de lo posible” que representa simbólicamente el agua, Hilda eligió significarla como materia prima de las ideas. La imagen creada por Hilda Marinsalta es una visión libre y sin esquemas de ella misma. Muy bien podría acompañar el Arte Poética de Jorge Luis Borges: Mirar el río hecho de tiempo y agua/ y recordar que el tiempo es otro río, / saber que nos perdemos como el río/ y que los rostros pasan como el agua.
 
Julio Sapollnik
Lic. Historia de las Artes, Master en Cultura Argentina, Becado por Fulbright Comission y The International Council of the Museum of Modern Art, New York. Curador de Exposiciones y Jurado en importantes premios. Fue Director del Palais de Glace. Ex crítico de arte en los diarios “Clarín”, “Pagina 12” y el periódico “Arte al Día”. Colabora en la Revista “Arte al Límite” de Chile.  Conduce el programa CULTURA AL DÍA por canal METRO.
 
 
La adecuación de visión y  procedimiento alcanza en las obras de Hilda Marinsalta un punto de excelencia: solo la fotografía como paso previo puede capturar la fugacidad del agua, partiendo de ahí las incandescentes pinturas de la artista son una secuencia ininterrumpida de metáforas que desafían la percepción.
 
El hechizo por los reflejos del agua se produjo durante un viaje de Hilda por la imponderable ciudad de Venecia, ciudad que constantemente se desdobla en el agua en infinitas modulaciones y movimientos que nunca terminan de decir la misma cosa, siempre cambiante.
 
La artista tuvo aquí la experiencia de aquello que Jacques Lacan llamó “extimidad”, palabra inventada por el para designar la exterioridad íntima que aboliera la idea de un exterior y un interior con un solo vocablo.
 
A partir de este nuevo sentimiento fueron creciendo estos fantásticos sistemas de signos que podrían ser pinturas abstractas pero son fantasmáticas imágenes de aquella ciudad.
 
Raúl Santana
Noviembre de 2013

 

 

ARTISTAS PARTICIPANTES

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus