Este proyecto une a diferentes artistas de la Historia del Arte Argentino gestando un mapa creativo y generacional.
Sus vidas y sus obras se cruzan en ese entramado que se dibuja entre la historia del arte y la historia del país.
Las biografías se van hilvanando y se escuchan diferentes estrategias para construirse como creadores. La importancia de las escuelas, la Belgrano, los talleres, las muestras, el contexto.
Inmigrantes y viajeros estos artistas son herederos de los pioneros del arte.
Discontinuidades sociales, dictaduras, represiones se unen a la resistencia, la militancia, hasta llegar al regreso de la democracia. Allí el resurgimiento y la refundación de estos creadores de larga y prolífica carrera nos marcan como el arte es vida y renacimiento, para el artista y la sociedad.
ALICIA BENITEZ
En la obra de la artista existe una constante dialéctica entre el cuerpo del sujeto y el cuerpo social. Los diferentes períodos de su obra están marcados por las huellas políticas de la Argentina. En conexión con la obra de León Ferrari, sus piezas siguen una morfología sociológica atenta a cada huella histórica, creando con el arte una trama social y comunitaria.
Desde otra dimensión su pintura es mística y sagrada, femenina.
Sus cuerpos etéreos desde la pintura y la instalación se expanden hacia el espacio, transmutando en huellas de otras dimensiones.
CARLOS CARMONA
Las piezas de este artista nos sumergen en un universo onírico y surreal. El erotismo de su personaje femenino se une a sus monstruos voladores. Ciudades imposibles, arquetipos mecánicos nos remiten a las películas de Fellini . Ciertas citas mexicanas aparecen frente a un dibujo magistral creando mundos Kafkianos, literarios y fantásticos, habitados por personajes expresionistas hermanados a Otto Dix y a las bellas ninfas de Paul Delvaux.
HILDA CROVO
Esta artista es artífice de una metafísica cromática. Crea paisajes expandidos conectados a la fuerza plástica de Gorriarena y Hlito.
El silencio, la composición, la intensidad van generando una atmósfera de vibración. Como Matisse y los Fauves es el color el que construye la realidad pictórica y la pincelada crea la vibración de la luz. La música, como musa, es una de sus fuertes citas en sus obras.
SILVIO FISCHBEIN
Artista multimedia, su obra investiga la multiplicación, la serialidad y la repetición. Sus piezas se apropian de juguetes, objetos cotidianos y de la belleza de la sociedad de consumo citando los procesos del Pop Art. Instalaciones, objetos y libros de artista acompañan sus obras site specific cruzando la complejidad y precisión de los lenguajes del arte contemporáneo y redefiniendo la complejidad del sujeto moderno.
Maquetas y ciudades infinitas se construyen creando piezas de colores brillantes, hermosas y a la vez inquietantes, misteriosas. Su obra articula la profundidad de Lewis Carroll en “Alicia en el país de las maravillas” junto a las arquitecturas de Clorindo Testa.
IVONNE JACOB
El silencio, la metafísica y la materia son el territorio constructivo, los núcleos de la obra de esta artista. Como una caligrafía zen sus piezas narran en forma de pequeños haikus un paisaje poético, interior y delicado. Artistas informalistas como Tàpies se conectan con su obra.
Las huellas de los materiales orgánicos y su fragilidad creando objetos de magia, placidez y levedad.
ALICIA KESHISHIAN
Esta artista ha desarrollado una investigación sobre el viaje, la memoria y la reconstrucción social. Desde el grabado, el objeto y la instalación, desde múltiples lenguajes, la artista permite una reflexión crítica sobre la historia. La reivindicación política de las víctimas de los genocidios hasta la mirada de las mujeres protagónicas de la historia argentina se entrelazan creando un nuevo relato, un nuevo alfabeto, una posibilidad donde, de los fragmentos, el artista como arqueólogo reescribe la historia.
GUILLERMO MAC LOUGHLIN
Este artista filósofo ha recreado su obra dentro del pensamiento que aporta la reflexión teórica de la abstracción. Integrando sus investigaciones filosóficas a su obra, busca una síntesis formal que encontramos en Hlito, Puente y Hartung. Minimal y metafísico sus piezas se conectan con la música como un sistema visual experimental relacionándose sus obras a las ideas de Arvo Pärt, John Cage y Steve Reich, obras donde el silencio y la síntesis producen una composición austera generando la posibilidad de un nuevo universo.
CARLOTA PETROLINI
Artista femenina, investigadora del cuerpo y su energía, es una de las pioneras de la experimentación en cerámica.
Su obra reflexiona sobre el erotismo, la unión entre la energía animal y la energía humana, Su creación se conecta con Louise Bourgueois, Vasconcellos, Marie Ange Guilleminot y Kiki Smith. La cerámica y los textiles se unen para crear un universo expansivo intenso, donde mujeres gallina danzan irrefrenables al compás de las fuerzas del universo como en los cuentos de Leonora Carrington.
Esta muestra es una oportunidad de ver estos entrecruzamientos estéticos, generacionales y poder disfrutar de la potencia que generan los artistas a lo largo de su vida ya que el arte nos recuerda como somos cada vez más sabios y como ese conocimiento se proyecta en sus trabajos.
Fabiana Barreda
Diciembre de 2015