buscar

Av. Figueroa Alcorta 3415 [mapa]
Jue a Lun y Fer 12 a 20hs. Mie a 21hs. Mar cerrado

www.malba.org.ar

No habrá ninguno igual

No habrá ninguno igual

Edgardo Gimenez

Del 24 de Agosto al 13 de Noviembre de 2023 - Inaugura: 19hs  - Entrada: $ 1.600.-

 
anterior siguiente
 
anterior siguiente
 
 

Exposición antológica de Edgardo Giménez que abarca más de sesenta años de su producción artística, con cerca de 80 obras e instalaciones que hacen foco en su filosofía y activismo de la “obra de arte total”.

Exposición antológica de Edgardo Giménez que abarca más de sesenta años de su producción artística, con cerca de 80 obras e instalaciones que hacen foco en su filosofía y activismo de la “obra de arte total”.

Desde el título de la exposición asoma implacable el típico humor popular del polifacético Edgardo Giménez. Pintor, escultor, diseñador gráfico y de objetos, arquitecto, escenógrafo, creador de imagen y personajes, desde principios de los años 60 su arte fluye simultáneamente a través de todas esas disciplinas.
 
“Artista moderno, informado e internacional, sus obras conservan no obstante una clara identidad argentina, porque se nutren del folklore urbano, de sus mitos y personajes vernáculos. El repertorio de Giménez conecta con la imaginación y la fantasía universales desde nuestro país, en cuya idiosincrasia la parodia y la ironía ocupan un lugar central”, señala la curadora María José Herrera.

La exposición funciona como un film antológico donde cada escena refleja el tema, el estilo y las obsesiones de Giménez. La obra se despliega en seis secciones donde animales rodeados de arcoíris, selvas y encanto de cuentos de hadas se convierten en objetos de uso o de contemplación. Cada espacio está dedicado a un concepto de su repertorio, configurando una serie de relatos fantásticos en los que Giménez muestra el lado más vital de la experiencia cotidiana.

El arte y las industrias culturales conviven armoniosamente, sin conflicto, en un artista que insiste en que el arte debe producir bienestar y alegría. La monumentalidad de la ópera y de su versión pop, la comedia musical, la desmesura decorativa y la fiesta son su modo de vivir en esa realidad diferente que el arte ofrece a la naturaleza.

“Siempre pensé que se podía provocar artísticamente por distintos medios, no solamente a través de una pintura. Se puede utilizar lo que se quiera, siempre y cuando el que lo haga sea un artista. Porque el arte es eso, modificar al otro a partir del contacto con ese objeto o actitud estética”, sostiene el propio Giménez.

ACTIVIDADES

 

Visitas guiadas
Miércoles y sábados a las 17 HS.
A partir del 26 de agosto

 

NOTAS RELACIONADAS

 
Catálogo 
 
Junto con la exposición, Malba co-editó una publicación con la Fundación IDA y el Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) de Nueva York, que repasa más de sesenta años de la producción artística de Giménez y amplía la exposición. Doble edición, español e inglés, el libro de 400 páginas reúne un ensayo de la curadora María José Herrera y textos de Juan Ruades y Christian Larsen. 
 
La obra de Edgardo Giménez forma parte del archivo de la Fundación IDA desde sus inicios en 2013. ISLAA, por su parte, contribuyó con el trabajo sistemático de revisión y recuperación de las piezas gráficas del artista, así como también para la reedición de una serie de serigrafías concebidas en 1970. ISLAA emprendió también la distribución institucional de la obra gráfica del artista a través de un programa de donaciones a museos internacionales. Esta coincidencia volvió a reunir a las tres instituciones –IDA, ISLAA y Malba– en una nueva colaboración editorial, tras el libro Ideas materiales. Arte y diseño argentino en la década del 60, editado en el marco de la exposición de Polesello joven (Malba, 2019). 
 
 

ARTISTAS PARTICIPANTES

  

Edgardo Gimenez

Santa Fe, 1942.

Artista autodidacta, comenzó trabajando en gráfica publicitaria y en 1964 hizo su primera exposición individual. Desarrolló su carrera entre la pintura, la escultura, el diseño –de objetos, textil y de indumentaria–, la escenografía, la instalación, la arquitectura, el interiorismo y la edición de libros de arte.

 

En Buenos Aires, formó la compañía La Siempreviva junto con Marilú Marini, Dalila Puzzovio, Miguel Ángel Rondano y Carlos Squirru, con quienes organizó Microsucesos, una experiencia que anticipó los happenings. Fue activo participante de las exposiciones del Di Tella y co-creador junto a Jorge Romero Brest de Fuera de Caja – Centro de Arte para Consumir.

 

Para el cine realizó la escenografía de las primeras películas pop: Psexoanálisis, 1968, y Los neuróticos, 1971. Fue diseñador de la imagen gráfica del Teatro General San Martín (1980-1982) y del Teatro Colón. Realizó exposiciones retrospectivas en el MAMBA (1987), en el MNBA (1997) y en el Museo de Arte de Tigre (2018).

 

Desde mediados de los noventa, su obra estuvo presente en todas las exposiciones antológicas sobre los años sesenta en nuestro país y el exterior. Su libro Romero Brest: el arte como provocación es un testimonio gráfico y crítico de referencia internacional. Poseen su obra colecciones argentinas y del exterior, como el MoMA y el Metropolitan Museum de Nueva York, y el Museo de Artes Decorativas de París, entre otros.

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus