Av. del Libertador 1473
[mapa]
Tel 4803-0802 / 8814
Mar a vie 11 a 20hs. Sáb y Dom 10 a 20hs
www.bellasartes.gob.ar [email protected]
Del 10 de Mayo al 31 de Julio de 2022 - Inaugura: 19hs - Entrada: libre y gratuita
Una selección de esculturas y dibujos en los que el artista reinterpreta a sus grandes maestros de la pintura argentina y universal.
Curaduría María Teresa Constantín.
Pintor, diseñador gráfico, dibujante y escultor, nació en Villa Celina, Provincia de Buenos Aires, el 29 de agosto de 1933.
Tras formarse en diseño gráfico, en 1952, inició sus estudios en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, donde tuvo como profesores a Alfredo Gramajo Gutiérrez, Aurelio Macchi y Onofre Pacenza, entre otros. Tres años después, se casó con la escritora Griselda Gambaro, con quien luego viajó a Italia. Tras regresar, se desempeñó como diseñador gráfico.
En la década del 60, organizó el Departamento de Diseño Gráfico del Instituto Di Tella, que marcó un hito en este campo, y al que se incorporaron nombres como Humberto Rivas, Juan Andralis, Rubén Fontana, Roberto Alvarado, Norberto Coppola y Carlos Soler.
Por esa época, Distéfano ya experimentaba con materiales diversos, que lo llevaron a trabajar con el poliéster y la fibra de vidrio.
En 1964, realizó su primera muestra individual en la Galería Riobóo Nueva, donde expuso pinturas. Tres años más tarde, fue elegido para integrar el envío argentino a la IX Bienal de Sao Paulo, junto con Emilio Renart y David Lamelas.
En 1969, obtuvo la beca Francisco Romero, otorgada por la Embajada de Italia y el Fondo Nacional de las Artes, y viajó con su familia a Roma, donde residió hasta 1970. Ya en la Argentina, abrió junto con Rubén Fontana un estudio de diseño gráfico.
En 1973, su escultura “El mudo” ingresó a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes.
En 1976, realizó su primera muestra de escultura en la Galería Artemúltiple. Luego, se exilió con su familia a Barcelona por razones de seguridad. Sus obras de esta década son emblemáticas y evidencian la violencia de la época. Las esculturas sintetizan el dramatismo del ámbito social a través de formas de extrema belleza.
En 1980, regresó al país. Desde entonces, ha presentado su obra en múltiples exposiciones. En la Galería Jacques Martínez, exhibió sus trabajos creados en España. En 1987, realizó una muestra en la Galería del Retiro. Luego, en 1991, se organizó una exposición antológica de su producción en la Fundación San Telmo y, paralelamente, una muestra individual en la Galería Ruth Benzacar. En 1998, el Museo Nacional de Bellas Artes exhibió una retrospectiva de su obra con curaduría de Marta Nanni.
También ha sido convocado para integrar importantes muestras colectivas en el ámbito nacional e internacional, en instituciones como el Museo de Santa Mónica, Barcelona; Jack S. Blanton Museum of Art de la Universidad de Austin, Texas; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid; The Museum of Fine Arts, Houston; Espacio de Arte de la Fundación OSDE y Espacio Casa de la Cultura de Buenos Aires.
En 2010, realizó la muestra individual antológica “Distéfano Interior” en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén. En 2015, fue el artista elegido para representar al país en la Bienal de Venecia. La curadora del Pabellón Argentino en el encuentro fue María Teresa Constantin. En 2018, recibió el Premio Nacional a la Trayectoria Artística, que otorga el Ministerio de Cultura de la Nación.