buscar

Juramento 2291 [mapa]
Tel 4784-4040 / 4783-2640
Mié a lun 14 a 20 hs. Sáb y dom 15 a 20 hs.

Cineastas contados

Cineastas contados

Oscar Fernández Orengo

Del 19 de Marzo al 11 de Mayo de 2014 - Inaugura: 19hs  - Entrada: $ 5.-

 
anterior siguiente
 
anterior siguiente
 
 

Retratos de directores del cine español

La exposición, presenta 50 retratos de cineastas españoles que configuran un recorrido visual a través de la historia del cine en español.

 

Se trata de fotografías en blanco y negro y formato panorámico que retratan a los personajes en sus entornos cotidianos, espacios de su elección, consiguiendo de este modo una aproximación al ámbito más íntimo y personal de quienes habitualmente se sitúan detrás de la cámara. La fascinación que produce la imagen del director, responsable último de la calidad artística de una película, se pone de manifiesto ante esta serie fotográfica que recoge a algunas de las figuras clave del cine realizado en nuestra lengua.

 

Está colección es un proyecto que se originó a principios del año 2001, en el que fueron retratados cineastas como Carlos Saura, Isabel Coixet o Bigas Luna, entre otros. A lo largo de estos años, Orengo continuó con su “concepto de documentar” y sumó a su obra, a los directores de cine latinoamericano – Arturo Ripstein, Adolfo Aristarain  o  Claudia Llosa– de distintas generaciones. 

 

A la selección que se presenta en Buenos Aires se suma un adelanto inédito de la reciente serie de directores argentinos. 

 

Esta exposición se acompañará con un Ciclo de Cine y Conferencias.

TEXTO DEL ARTISTA

 

En el 2001 inicio mi proyecto fotográfico personal sobre retratos a cineastas españoles y latinoamericanos titulado A través de mis ojos. Tanto el AECID como el Instituto Cervantes Itineran esta exposición que consta de 50 retratos en formato panorámico por varias ciudades internacionales como Berlín , Estocolmo , Buenos Aires, Cracovia , Lima , Santiago de Chile , Bogotá , Bruselas , México D.F , Toulousse , Caracas , Montevideo , Casablanca…..

 

En septiembre de 2011 presento la continuación de este proyecto, 60 retratos más y al que he titulado “Cineastas Contados”. Se inauguró 8 de noviembre en el Instituto Cervantes de Alcalá de Henares dentro del festival de cine “Alcine”. Está exposición ha itinerado en ciudades como Manchester, Belgrado, Morelia (México) (2012), San José (Costa Rica) (2013) y en Santiago de Chile (2013).

 

Otra de mis exposiciones es “La Escena Cotidiana” retratos a actores y actrices españoles. Ha itinerado por varios centros Cervantes como el de Nueva Delhi, Varsovia, Londres, Cracovia, Tetuán y el próximo mes de noviembre se inaugura en Lisboa.

 

En el mes de junio de 2011 publico el libro “44 Cineastas Filipinos” .Retratos a cineastas filipinos como Brillante Mendoza, Raya Martin, Lav Díaz, Mario O´Hara.

 

Trabajo realizado en 3 visitas a la ciudad de Manila. En 2009 se exhibió este trabajo en el CCP (Centro Cultural Filipino). En abril del 2011 se edita el libro de entrevistas realizadas por Marga Meliá a artistas mallorquines como Miquel Barceló, María del Mar Bonet, Miquel Oliver, Toni Catany. titulado “Soportando el Paraíso” Yo me encargo de la fotografía tanto de los retratos como de los paisajes de la isla.

 

He realizado la foto fija de películas como “La Mujer Sin Piano” de Javier Rebollo, “Los Pasos Doble” de IsakiLacuesta , “Totsvolem el millorper a ella”” de Mar Coll , “ TastingMenu “ de Roger Gual y “Murieron por encima de sus posibilidades” de IsakiLacuesta Continúo viajando por Latinoamérica con la firme convicción de retratar a más cineastas latinoamericanos.

 

A día de hoy ya he retratado a unos 150 cineastas de países como Argentina, Uruguay, México, Colombia, Ecuador, Venezuela y Chile. Este proyecto está en construcción.

 

Colaboro con revistas especializadas en cine como: “Caimán Cuadernos de Cine” (España), “SightandSound” (U.K) y “Sofilm” (España).

 

Óscar Fernández Orengo
Fotógrafo 

 
 

“Cineastas Contados” es una colección de 50 retratos fotográficos en blanco y negro sobre varias generaciones de cineastas españoles que comprenden parte del siglo XX y primera década del siglo XXI.

 

Planteamiento:
Lo primero que tuve claro fue la elección del formato panorámico por la interesante posibilidad que me brinda a la hora de tratar el espacio. Por otra parte realizar retratos en este formato me suponía un reto suficientemente atractivo. La decisión de utilizar película en blanco y negro y de sensibilidad 400 asa es debido en parte a mi profunda admiración por los grandes maestros de la fotografía como Diane Airbus, Robert Frank, Arnold Newman, David Goldblatt o Richard Avedon. La idea de que la construcción de este gran archivo fotográfico sobre cineastas españoles esté realizado con película negativa me parece más seguro y acertado que si lo hubiera realizado en un sistema digital. Otra de las reglas que me impuse a la hora de afrontar este proyecto era el de no utilizar cualquier tipo de luz fotográfica, sean flashes o focos de luz continua. Para poder trabajar en cualquier condición de luz siempre llevo conmigo un trípode. Otra de las herramientas que utilizo para controlar el contraste de escena es un fotómetro.

 

Película en blanco y negro:
La elección de la película en blanco y negro (Kodak TMY y Kodak Tri-X, ambas de 400 asa) para realizar estos retratos se debe principalmente a dos razones: la primera viene argumentada por la influencia de grandes maestros de la fotografía con los que he aprendido a mirar y cuyos trabajos más relevantes fueron realizados con película en blanco y negro como son los casos de Diane Arbus, Robert Frank, David Goldblatt, Richard Avedon o Cartier Bresson entre otros. La segunda razón se debe a que el blanco y negro es mucho más versátil que el color en situaciones desfavorables de luz y mucho más expresivo independientemente de la paleta cromática de la escena o lugar escogido para realizar el retrato.

Formato Panorámico:
El uso del formato panorámico para mi supone todo un reto al aplicarlo al género del retrato. Una de las grandes virtudes de este inusual formato es el tratamiento del espacio. Te proporciona grandes posibilidades tanto en el campo de la composición como en el de la fragmentación del propio lugar descubriendo diferentes ambientes o zonas. Incluso la elección del primer plano es potenciado considerablemente bajo este formato.

Espacio – Escenario:
 Precisamente explorar el espacio como una parte esencial del retrato es otra de las características principales de este proyecto. Para mi es fundamental que los propios cineastas que retrato escojan en que espacio o lugar les gustaría ser fotografiados. Este hecho es primordial para reforzar el carácter documental que tan presente tengo. Muchos de los escenarios donde he retratado a los directores de cine ya han cambiado o desaparecido. Por eso la elección del lugar a cargo de los cineastas es tan importante. Lugares vividos o espacios llenos de nostalgia. Al lado de una ventana , en una tienda de comics , al lado de su librería, cerca de su gato , en el patio de la SGAE , en el hall de un teatro , a la orilla del mar , una fábrica abandonada , en un parque con columpios , en un bar de barrio , en compañía de su hijo , en una habitación deshabitada o en una terraza con la ciudad a la altura de sus ojos. Generalmente escogen sus hogares donde habitualmente es un reflejo de su personalidad y nos aporta mucha información acerca de su vida. En otras ocasiones se trata de lugares íntimos o que han formado parte de su infancia.

 

El paso del tiempo:
Otro de los factores determinantes que validan este proyecto como un gran documento fotográfico es naturalmente el paso del tiempo. Esta es otra de las características notables a tener en cuenta. Si anteriormente mencionaba que los espacios con el transcurrir de los años cambian o desaparecen evidentemente este hecho también es aplicable a las personas. Cada retrato está realizado en un tiempo concreto de la vida del cineasta tanto en lo referente a su carrera profesional como el momento vital en el que se halla, me refiero a las etapas de la juventud, la madurez y la vejez. Por eso en este documento fotográfico encontramos cineastas que acaban de dirigir su opera prima, cineastas que ya gozan de una sólida filmografía llena de premios y reconocimientos, otros que llevan décadas sin rodar ni una sola película. Cineastas que no llegan a los 20 años de edad y otros cineastas que ya nos han dejado por su avanzada edad o por una inoportuna enfermedad. Cineastas populares, cineastas de culto, jóvenes promesas o cineastas retirados y olvidados. Bucear en la memoria del cine español ha sido otro de los aspectos que más satisfacción me ha dado.

 Planteamiento de la sesión fotográfica:
La experiencia que me ha supuesto tratar con tantos cineastas ha sido una grata sorpresa. En líneas generales cuando les explicaba mi proyecto su respuesta ha sido siempre favorable. Plantear una sesión fotográfica con un cineasta requiere de antemano tener mucha paciencia. No siempre están disponibles, sus agendas están repletas de citas y compromisos pero finalmente te proponen una fecha. Yo les doy todas las facilidades y me adapto a sus circunstancias y disponibilidad de tiempo por breve que sea, aunque lo mínimo suele ser una hora para garantizar que el resultado sea aceptable. La mecánica suele ser la misma, cuando llego a mi cita y tras los cordiales saludos y en muchos casos amenizada conversación de bienvenida, el director de cine me muestra que espacios o lugares ha escogido como escenario para la realización del retrato. A partir de aquí he de buscar que parte de este espacio es el más interesante y mirar en qué grado de proporción la presencia de una figura humana se relaciona bien con el entorno. Se ha de crear un equilibrio óptimo entre espacio y figura y a consecuencia de esta composición, aumenta el poder de atracción visual de la fotografía que justo voy a disparar. Dependiendo del escenario escogido me suelo apoyar a la hora de componer la imagen en elementos que me sirvan como eje vertical para fraccionar el espacio, los marcos de una puerta , el ángulo perpendicular formado por dos paredes , una columna , algunas estructuras del mobiliario urbano….. si es cierto que la importancia que le doy a la composición está bien justificada, para mí lo que determina que retrato va a ser finalmente el escogido, es la actitud y expresión tanto facial como corporal del propio director. De nada me sirve una composición de la imagen muy resolutiva en el que el retratado no expresa absolutamente nada o su mirada es totalmente inocua. El tiempo que requiere una sesión fotográfica dura precisamente eso, el tiempo necesario para encontrar la sensación que me dice que esa foto es la buena. Hay a veces, las menos, que esta sensación no la he sentido, que me ha faltado más tiempo o los espacios con los que he trabajado no he sabido encontrarles el punto de vista más adecuado o el cineasta por la razón que sea no estaba muy receptivo. La química que se establece entre el fotógrafo, el fotografiado y el entorno es fundamental. Uno de los momentos que más espero, es cuando el cineasta dispone de suficiente tiempo libre y tras nuestra sesión fotográfica dedicamos un buen rato a conversar sobre cine aprovechando el momento de la comida o en un bar junto a una taza de café. Siempre les pido que me recomienden películas o el nombre de algún cineasta cuya filmografía pueda ser interesante. Hablamos sobre la industria del cine, sobre el poco espacio o pantallas que se dedican a proyectar cine español. Sobre lo complicado que es dirigir una película cuando son muchas voces las que opinan y otras menos las que deciden. Estos momentos distendidos en el que mi cámara reposa en su bolsa, en el que el director se muestra tan cercano, tan sincero. Este momento es tan importante como el retrato.

La luz:
Otro de los elementos esenciales en este proyecto es la luz, sin ella los fotógrafos no existiríamos como probablemente tampoco lo haría el resto de la humanidad. Podríamos decir eso de que la luz nos da la vida. La iluminación era uno de los aspectos que más me preocupaban técnicamente hablando. Si hubiera pretendido que el tipo de luz fuera la misma para todos los retratos se me hubiera complicado, por no decir imposible, llevar a cabo este proyecto. Lo que enseguida descarté fue el uso de lámparas o flashes de estudio. Me serviría de la luz natural o de la luz eléctrica de la propia casa o local o inclusive de ambas a la vez. Los cineastas generosamente te citan un día concreto para la sesión fotográfica y se ha de aprovechar ese tiempo que te conceden para conseguir tu propósito aunque el espacio o la luz no sean del todo favorables. No es lo más idóneo pedirle a un director de cine que te conceda otro día en el que haga sol y no llueva por ejemplo. Como saber si en la siguiente cita, el día va a ser o no favorable? Adaptarme a las condiciones climatológicas tenía que ser uno de los atractivos retos de este trabajo. Luz al amanecer o al atardecer tan intensa y rojiza, luz mortal del mediodía con sus negras sombras proyectadas y tan bien definidas , los grises de un día nublado donde los volúmenes se disipan , la lluvia que moja el suelo, los charcos que juegan a ser espejos , la niebla que borra el campo . Cualquier momento como en la vida, puede resultar bello. Y este dicho me permito aplicarlo al retrato. Para poder trabajar en cualquier situación lumínica es de gran importancia el uso de un buen trípode. En algunas ocasiones también me he ayudado de un pequeño reflector para aclarar con luz algunas sombras.

Espacio – Escenario:
Precisamente explorar el espacio como una parte esencial del retrato es otra de las características principales de este proyecto. Para mi es fundamental que los propios cineastas que retrato escojan en que espacio o lugar les gustaría ser fotografiados. Este hecho es primordial para reforzar el carácter documental que tan presente tengo. Muchos de los escenarios donde he retratado a los directores de cine ya han cambiado o desaparecido. Por eso la elección del lugar a cargo de los cineastas es tan importante. Lugares vividos o espacios llenos de nostalgia. Proyecto Cineastas Latinoamericanos : Por una razón de logística mi planteamiento inicial era retratar tan sólo cineastas españoles pero realmente al primer cineasta que retraté con mi cámara panorámica fue al director de cine mexicano Arturo Ripstein cuando vino a Barcelona para presentar su película “La maldición de los hombres”. Debido a la gran admiración que siento por la filmografía de Ripstein me planteo incluirle en este proyecto y abrir una nueva vía incluyendo parte del cine latinoamericano que como bien sabemos están en estrecha colaboración con la industria del cine español. Consigo retratar a algunos cineastas latinoamericanos que residen en Barcelona como la directora peruana Claudia Llosa, el cineasta venezolano Andrés Duque o el argentino Julio Wallowitch. Otro cineasta también argentino que visitó Barcelona y pude retratarle fue a Lisandro Alonso. La dificultad económica que se me plantea para poder viajar a los diferentes países latinoamericanos me obliga a que la presencia de estos sea muy inferior en comparación a la presencia de cineastas españoles. Aproveché mis vacaciones de verano del 2007 para viajar a Buenos Aires. En los días que estuve en la capital argentina retraté a directores de cine como Adolfo Aristarain, Eliseo Subiela y Ariel Rotter.

 

Los directores argentinos que formarán parte de la exposición son: 

  • HECTOR OLIVERA
  • JUAN JOSÉ CAMPANELLA
  • PABLO TRAPERO
  •  LISANDRO ALONSO
 

ARTISTAS PARTICIPANTES

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus