buscar

Alfredo Gramajo Gutierrez


Tucumán.Argentina(1893-1961)
Artista Visual.

Se radicó tempranamente en Buenos Aires y comenzó a trabajar a los 14 años en la Administración de los Ferrocarriles.
Este fue su medio de vida hasta 1947, año en que se inició en la carrera docente.
Su trabajo en el Ferrocarril Central le abrió la posibilidad de viajar y enfrentarse con la realidad de sus paisajes natales.

Alfredo Gramajo Gutierrez
anterior

1/1

siguiente

ver más
Alfredo Gramajo Gutierrez

Su formación fue muy breve. Asistió, desde 1911, a cursos de dibujo en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. Luego frecuentó diversos talleres; en el año 1917 recibió el título de Profesor de Dibujo.

La recepción de la obra de Gramajo fue variada y polémica. Preocupaba a los críticos la densidad de sus personajes que traslucían realidades de opresión y desamparo. José León Pagano, por ejemplo, analizó su participación en el Sexto Salón de Acuarelistas en un texto de profunda descalificación hacia las técnicas y temáticas de Gramajo Gutiérrez. En 1930, desde la compilación Acción de Arte, Atalaya retoma las discusiones suscitadas por las propuestas de Gramajo y las definiciones del arte nacional.

Durante la denominada “modernidad periférica”, en la década del 20, comenzó el período de consolidación de su trayectoria con la participación en salones internacionales y nacionales, así su obra empezó a circular en el extranjero y en el mercado local. A partir de ese momento recibió numerosos premios nacionales e internacionales. En 1926 obtuvo el Primer Premio y Medalla de Oro en la Exposición de Sevilla. Dos años más tarde recibió el Primer Premio Municipal y en 1938 el Premio Nacional Eduardo Sívori. En dos oportunidades fue reconocido con el 2do Premio Nacional (1938 y 1939). Su obra La Salamanca Norteña obtuvo el Premio Adquisición del Ministerio del Interior (1946), y El Velorio del Angelito, el Gran Premio de Honor del Salón Nacional (1954).

Su sutileza y síntesis en la línea del dibujo lo convirtió en ilustrador de publicaciones periódicas como Riel y Fomento, de los Ferrocarriles Argentinos, y de obras del calibre de El País de la Selva de Ricardo Rojas.

Murió en Olivos, provincia de Buenos Aires, en 1961.


cerrar

 

ARCHIVO

2011

2007




 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus