“Bitnus” a partir del libro de Luz Pearson en el Centro Cultural Borges

ARSO dice.
Se trata de una obra que pretende reflexionar sobre nuestros vínculos amorosos, sexo y redes.
Su intención de exponer la histeria y la neurosis extrema a la que estamos llegando con nuestra forma de vida, se adivina válida y movilizante hasta verla plasmada en una puesta en escena de baja calidad. La utilización de la danza Moi y Butoh en las que abreva el director, Magy Ganiko, como herramienta y recurso para revelar el conflicto de la protagonista de este unipersonal, resta y deja a mitad de camino la propuesta, ya que lejos de encontrar ricos y estéticos simbolismos que refuercen la dicotomía del personaje para pensarlo, abunda en imágenes explícitas y chabacanas que subestiman al espectador sin agregar importancia al meollo.
El sonido deficiente, la escenografía pobre y el vestuario sin imaginación, no están a la altura de un argumento tan interesante y profundo.
La obra no alcanza a desplegar todo lo que la sinopsis promete.
Para ser despojado, frontal y simple en un hecho artístico es necesario una elaboración honda e inteligente que no se encuentran en el guión ni en esta “danza/palabra” de Bitnus, por más que Ganiko copie literalmente a Tatsumi Hijikata (uno de los creadores de la danza Butoh) en su osadía petardista.
El amor, el miedo y las barreras que construimos para no sufrir, merecen una calidad de tratamiento que por estar ausente, convierte al espectáculo en olvidable.
Una para destacar: la preparación física de la actriz Carla Pezé Di Carlo que carga con la responsabilidad de compensar todo lo que falta.
Trabajo para revisar con autocrítica.BITNUS-2 alta
Sinópsis:
A partir del texto poético -desnudo, sin florituras- de la dramaturga y poeta argentina Luz Pearson, la puesta de Magy Ganiko asume el desafío de entretejer la palabra y la danza como dos materialidades del cuerpo, en una traducción al espacio de una obra que presenta en la escena artística una nueva manera de asumir la palabra y el deseo en la mujer.
El libro pelea una batalla por sentir el cuerpo pixelado, la obra se sitúa entonces entre dos cuerpos, el real y el virtual, líneas nebulosas de una frontera confusa que construimos en una escenografía alucinatoria, lumínica, juegos mentales de distancias y colores.
En un cuarto despojado como una hoja de papel, el lenguaje verbal y físico es directo y altamente poético, se escriben otras formas de rimar el movimiento.
Nuestras contradicciones al encontrarnos se manifiestan en el cuerpo, sudamos, nos retorcemos en la búsqueda del otro idealizado: “Hola, ¿estás? ¿No?”.
La obra habla del vacío, del estar conectado pero no con uno mismo. Fauno o chatero, ella corre el riesgo de dejar de lado lo único que importa, su propia señal.BITNUS-3
Ficha artístico técnica:
Intérprete: Carla Pezé Di Carlo / Voces: Zahira Osés
Vestuario: Andrea Mineko / Idea escenográfica: Magy Ganiko
Realización escenográfica: Nana Simone Micheli / Iluminación: Giorgio Zamboni / Fotos: Paula Scopessi / Prensa: Simkin&Franco / Diseño gráfico: Nana Simone Micheli y María Bianco / Comunicación: Luz Pearson / Producción: Cia. Magy Ganiko / Asistencia de dirección: Zahira Osés
Dirección: Magy GanikoBITNUS-4 alta
Sobre la Metodología JonMoi
JonMoi es una forma de investigación en artes escénicas que explora el Movimiento Orgánico de Individuación (Danza MOI) a partir de la pulsión: esta se traduce en escrituras sobre papel y en el espacio. La traducción propicia lecturas y también reescrituras que dan lugar a que emerja lo más extraño de lo íntimo.
Acerca de La Compañía Magy Ganiko
La Compañía Magy Ganiko comienza en 2004 en París bajo la dirección de Ganiko que entonces estaba radicado en Francia y decide explorar más allá de la danza Butoh, en la que se había formado en Japón con el maestro Kazuo Ohno. El Barroco comienza a desempeñar un papel cada vez más importante en su pensamiento, concepción del arte y las creaciones que realiza. Del barroco llega al minimalismo, un potente oximorón que lo convoca a crear.
La compañía teje sus más de 10 espectáculos en colaboración con artistas de vídeo, diseñadores, técnicos de iluminación, escritores, investigadores en todas las áreas y, por supuesto, con bailarines e intérpretes de diferentes rincones del mundo. La CMG presenta sus espectáculos y actuaciones, principalmente en Francia, Japón y Argentina hasta que en 2012 Ganiko regresa a Argentina y, en el barrio de La Boca crea Espacio Utaki, un centro de investigación en artes escénicas donde se dictan clases, seminarios y la Compañía monta performances y obras como Tintorería Tokio, El cuerpo Invisible, Riachuelo, ZonaZero y Bitnus, que ahora se presenta.
BITNUS-6 alta
Sobre el equipo:
Carla Pezé Di Carlo. Es actriz y bailarina. Se formó en danza clásica y contemporánea en su provincia, San Luis, y en la UNA de C.A.B.A.; estudió teatro en la escuela de Agustín Alezzo. Actualmente, realiza la Licenciatura en Composición Coreográfica de danza teatro del UNA. Participó en diversas obras de teatro y en danza en puestas de la Compañía Balletto y con Sofía Ballvé, desde 2017 trabaja bajo la dirección de Magy Ganiko en el montaje de la obra Bitnus.
Zahira Osés. Es cantante, actriz. Nació en Rawson, Chubut, donde se formó como profesora de música. Es parte del staff de Afrocubanconcertmusic bajo la dirección artística de Luis Lugo, vocalista y compositora de NYX Hijas del Caos, cantante en Coral Canon dirigido por el Mtro. Maximiliano Mancusso. Asistente de dirección en numerosas obras de teatro de Bea Odoriz, Andrés Gerszenzon y Sol Garrido. Dirigió dos montajes colectivos que fueron premiados en los certámenes culturales Evita a nivel nacional “La calle, la piel” (2009) y “Murmuriendo” (2010). Compuso la música original para “Los musicos de Brandsen” (2015) y “Caperucita Rock”(2016/17). Actualmente, estudia actuación en el UNA y se desempeña como docente de música en el nivel inicial y en la educación especial con niños que poseen trastornos del espectro austista.
Luz Pearson. Escribe teatro y poesía. Dirige Espacio Utaki, coordina el taller “Karada” de escritura del diccionario propio y junto a Magy Ganiko fundan la investigación JonMoi, un cruce entre la palabra y la danza como dos materialidades del cuerpo. Se estrenaron sus obras “Lenguaje”, “Resultante Cero”, “Pestañas como agujas” y “Sed”. Publicó los libros “Tardis, diccionario poético de las bellas palabras” y “Bitnus”.
Magy Ganiko. Artista multidisciplinario, es coreógrafo, director, bailarín, performer, artista visual, también estudió cine en París. Realizó creaciones en Japón, Hong Kong, Francia, Bélgica, Alemania y Noruega. Hijo de inmigrantes de Okinawa, Japón, el mestizaje entre la cultura asiática y la latinoamericana marcará toda su creación artística. Se formó en Japón en danza Butoh con el gran maestro Kazuo Ohno. Su universo habla de reinventar el presente en un nuevo mito liberador. Sus trabajos tocan temas que tienen que ver con las paradojas pulsión-razón, lo sagrado-lo profano, los mitos, el kitsch, la enfermedad, la deformación. Entre sus obras figuran Water Reflections (1997), en colaboración con el artista multimedia japonés Haruo Higuma; Lamentaciones de un pétalo de jazmín (1998); Le Pont du Vent (1998), con la coreógrafa francesa Fabienne Brioudes; MurMurs (2006); Mysteries of Love (2007); Tintorería Tokio (2008); Utaki (2009); La forêtpendud´unarbre / El bosque colgado de un árbol (2010); Riachuelo (2016) / El cuerpo invisible (2015) y ZonaZero (2017). En 2012 se radicó nuevamente en Argentina, creando Espacio Utaki donde desarrolla un método de trabajo en danza: MOI (Movimiento Orgánico de Individuación). Actualmente, junto a Luz Pearson impulsa JonMoi, una investigación sobre la palabra y la danza como dos materialidades del cuerpo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

* Copy This Password *

* Type Or Paste Password Here *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>