Guido Minerbi

Acerca de Guido Minerbi

Nació en Buenos Aires. Estudió en la Universidad de Washington de Seattle, EE.UU. (B.A. en Periodismo y M.A. en Comunicaciones).Vivió en EE.UU. e Italia. Es artista plástico y expuso en Argentina, Bélgica e Italia. Fue coordinador de Fundación Gillette, miembro del Consejo Directivo de la Fundación Cinemateca Argentina, secretario general del XI Congreso de la Federación Mundial de Asociaciones de Amigos de los Museos y Chairman de la IPRN (International Public Relations Network). Es Director General de la consultora Minerbi/Silveira Comunicación Corporativa.

El Gran Cine Navega de la Argentina a Italia

Paseos por el puerto, banderas y chimeneas

Recuerdo aquellos tiempos en que el puerto de Buenos Aires estaba abierto al público y uno podía deambular entre dársenas, muelles y diques como Juan por su casa. Había siempre gran cantidad de barcos -tanto de pasajeros como de carga- y en muchos casos se permitía subir a bordo y tener la ilusión de estar a punto de viajar al exterior.

Los chicos gozábamos mucho de la aventura (y nuestros padres también) y, casi sin darnos cuenta, aprendíamos mucha más geografía que en la escuela. Cada barco tenía en popa su nombre y -debajo- su puerto de origen, a veces en caracteres latinos y otras veces no. Todos llevaban su bandera en el mástil de popa, mientras que la argentina flameaba en el mástil principal como “bandera de cortesía” por encontrarse el barco en aguas argentinas. Así, sin esfuerzo, uno iba aprendiendo que Genova y Napoli están en Italia, que Pireo está en Grecia, que Le Havre está en Francia, Bilbao en España, Hamburg en Alemania, Liverpool en Reino Unido, Rio de Janeiro en Brasil y Baltimore en los Estados Unidos por mencionar sólo algunos. Había curiosidades como que todos los barcos con nombre doble, siendo el segundo “Maru” eran japoneses, que aquellos con una extraña bandera con el contorno de una isla en el centro y puerto de registro en Limassol eran chipriotas o que los que empezaban por “Cap” eran alemanes.

No hay duda: los paseos por el puerto eran hermosos, aleccionadores y ayudaban a nutrir la fantasía de chicos y grandes: eran como el comienzo de un viaje virtual.
El puerto, con las aguas pardo-rojizas del río, un vago olor a grasa, combustible y sogas mojadas, cuando no el repulsivo olor de algún fertilizante químico, el humo de alguna chimenea a punto de partir, remolcadores, grúas y toques de sirena era un mundo aparte, a pocos metros de otro, que comenzaba en las estaciones de ferrocarril de Retiro, entre las que dominaban el “skyline” porteño la Torre de los Ingleses y el Kavanagh.

Las banderas no eran el único elemento que permitía identificar cada barco. Para eso estaban también las gigantescas chimeneas, que podían divisarse -sin exageración- a decenas de cuadras de distancia. Por los vínculos históricos entre la Argentina, España e Italia, casi siempre había amarrados en el puerto barcos procedentes de o dirigidos hacia las dos penínsulas.

El Costa Pacifica en plena navegación - Foto: gentileza Costa Cruceros

El Costa Pacifica en plena navegación – Foto: gentileza Costa Cruceros

Italia a flote

Nos interesaban más los barcos italianos -al ser de familia italiana- por lo cual era casi un juego o un concurso ser el primero en divisar una chimenea italiana. Las había fundamentalmente de dos tipos: blancas con una banda roja ancha y otra más fina verde, o bien amarillas con una gran “C” azul en el medio. Las primeras eran de barcos de Italmar (como el Augustus y el Giulio Cesare) y las de la gran “C” eran de Costa. Italmar era la representante local de la Societá Italia, mientras que Costa era -en breve- el nombre de la empresa que en ese momento se conocía como “Giacomo Costa fu Andrea”.  Interesante modo itálico de explicar las cosas. Giacomo, hijo de Andrea -fallecido, de ahí el “fu”- era la máxima autoridad de la empresa que había heredado.

El Costa pacifica se acerca a Tenerife tras cruzar el Atlántico - Foto: gentileza Costa Cruceros

El Costa pacifica se acerca a Tenerife tras cruzar el Atlántico – Foto: gentileza Costa Cruceros

En la era ya pasada de los “viajes de línea” esas chimeneas amarillas con la gran “C” del Andrea C, Anna C, Enrico C, Federico C y del fantástico Eugenio C sobresalían en el puerto de Buenos Aires y podría afirmarse que formaban parte de su fisionomía. Pero como todo cambia y todo tiene principio y fin, se terminaron con el Eugenio C en 1986 los “viajes de línea”, que no pudieron con la competencia de los aviones que redujeron drásticamente el tiempo necesario para “cruzar el charco”.  Sin ser muy filosófico, bien puede afirmarse que en avión uno se traslada rápido de aquí para allá y viceversa. También hay que reconocer que eso no es viajar: es simplemente cambiar de lugar rápida e –salvo que uno lo haga en “Business” o “Primera”- incómodamente. Lo que es un viaje, con todas las letras, es hacerlo en barco, sin estrés, disfrutando cada momento de una experiencia irrepetible…
La “Línea C” se  convirtió en Costa Cruceros y es hoy una de las mayores navieras del mundo. Antes, sus barcos eran bautizados con el nombre de miembros de la familia armadora, pero cuando se convirtió en “Costa Cruceros”, esto cambió y fueron reemplazados por barcos de gran porte y tonelaje con nombres que definen sus características. Así, por ejemplo, nuestro puerto ha sido visitado ya más de una vez por nuevos, maravillosos barcos como Costa Favolosa (Costa Fabulosa), Costa Fascinosa (Costa Fascinante) y Costa Pacifica (Costa Pacífica), Estos barcos son verdaderos gigantes si se los compara, por ejemplo, con el viejo y pequeño Andrea C. En la popa sigue flameando la bandera italiana: son barcos de más de 114.500 toneladas, con capacidad para 3.800 o más pasajeros y 1.110 tripulantes. Más que barcos, son verdaderos “resorts” a flote, con el emblemático estilo “all’italiana” que incluye la tradicional calidez en el trato y la destacada gastronomía peninsular.

Todo este memorioso preámbulo -histórico y emotivo a la vez- nos sirve para ponernos en el tema de “Arte en Viaje”.

Un crucero transatlántico “de película”

Rio de Janeiro: el nuevo  Museo del Mañana (Museu do Amanhã) , obra del arquitecto catalán Santiago Calatrava - Foto: Carmen Silveira

Rio de Janeiro: el nuevo Museo del Mañana (Museu do Amanhã) , obra del arquitecto catalán Santiago Calatrava – Foto: Carmen Silveira

Tras los cruceros “de temporada” hacia Uruguay y Brasil, Costa propone este año una oportunidad imperdible a quienes deseen vivir una experiencia sin par: realizar el crucero transatlántico de Buenos Aires a Savona. El itinerario -de 22 días- inicia el 25 de febrero de 2017 en Buenos Aires en el majestuoso Costa Pacifica, y concluye en Italia el 19 de marzo, cumpliendo atractivas, por no decir mágicas, escalas en Montevideo, Rio de Janeiro,

Salvador da Bahia: El Pelourinho, su barrio alto y colonial - Foto: Carmen Silveira

Salvador da Bahia: El Pelourinho, su barrio alto y colonial – Foto: Carmen Silveira

Maceió: una de las playas a pocos pasos del centro - Foto: Carmen Silveira

Maceió: una de las playas a pocos pasos del centro – Foto: Carmen Silveira

Salvador de Bahia, Maceió, Santa Cruz de Tenerife, Arrecife, Málaga, Barcelona y Marsella. A bordo, los huéspedes podrán “rebobinar” energías y dejar atrás el estrés urbano hasta llegar a Italia en gran estilo. No está fuera de lugar definirlo como “un crucero de película”.

Santa Cruz de Tenerife : una peatonal céntrica - Foto: Carmen Silveira

Santa Cruz de Tenerife : una peatonal céntrica – Foto: Carmen Silveira

Van quedando ya pocas cabinas disponibles para quienes no quieran quedarse saludando desde el muelle a amigos o familiares que se hayan embarcado. La tarifas que ofrece Costa son muy atractivas, como lo es todo lo que espera a bordo a los afortunados huéspedes. Hay actividades, entretenimiento y shows para todas las edades y preferencias.

 

 

Arte en viaje

Costa Fascinosa: grandes paneles con los grandes del cine. Marcello Mastroianni y Anouk Aimée en "La dolce vita" - Foto de archivo

Costa Fascinosa: grandes paneles con los grandes del cine. Marcello Mastroianni y Anouk Aimée en “La dolce vita” – Foto de archivo

Pero esto no es todo: en este crucero el arte acompañará a los huéspedes, ya que Costa -por primera vez- ha sumado una nueva actividad que supone

Costa Fascinosa: Otro panel de "La dolce vita". Aquí Marcello y Silvia, interpretada por Anita Ekberg . Foto de archivo

Costa Fascinosa: Otro panel de “La dolce vita”. Aquí Marcello y Silvia, interpretada por Anita Ekberg . Foto de archivo

precisamente que el arte se embarque en el crucero transatlántico. Y no se trata del arte en general, sino de un arte bien específico: el séptimo, o sea, el gran cine.
Costa propone una innovadora actividad basada en las mejores películas, para descubrir que no sólo hay “otra” manera de viajar, sino “otra” manera de disfrutar del gran cine. El Costa Pacifica propone así un crucero en compañía de los grandes directores, actores, actrices, guionistas y directores de fotografía del mundo. Un experto en este tema se embarcará en Buenos Aires y conducirá esta actividad que se desarrollará los días en que el Costa Pacifica se encuentre navegando entre escalas o bien cruzando el ancho Atlántico. En total se presentarán 10 grandes películas –italianas e internacionales- en orden cronológico, precedidas de una breve introducción y seguidas de un debate abierto a todos los participantes.  En diez reuniones quedará confirmado aquello de que así como hay “otra” forma de viajar a Europa, también hay “otra” de ver y disfrutar del gran cine.  Esta actividad -como todo el entretenimiento que se ofrece a bordo- es libre y abierta a todos. Este año, el séptimo arte ya tiene su cabina reservada en el Costa Pacifica.

* * *

Costa Fascinosa: en el restaurante "Gatto Pardo" el cine de Visconti se fusiona con la gastronomía italiana - Foto: Carmen Silveira

Costa Fascinosa: en el restaurante “Gattopardo” el cine de Visconti se fusiona con la gastronomía italiana – Foto: Carmen Silveira

El Costa Pacifica amarrará en el puerto de Savona el 19 de marzo de 2017 a las 9 de la mañana - Foto: Carmen Silveira

El Costa Pacifica amarrará en el puerto de Savona el 19 de marzo de 2017 a las 9 de la mañana – Foto: Carmen Silveira

Arte en Viaje: a la altura del ecuador la naturaleza es el artista - Foto: Carmen Silveira

Arte en Viaje: a la altura del ecuador la naturaleza es el artista – Foto: Carmen Silveira

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

* Copy This Password *

* Type Or Paste Password Here *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>