Diversidad Cultural para un futuro sostenible
“La cultura y la ciencia pueden ser instrumentos
para capacitar al hombre y ponerlo en la vía de soluciones
que no se han hallado desde que el mundo es mundo”.
Victoria Ocampo © Fundación SUR
El viernes 22 de abril el Observatorio Unesco Villa Ocampo presentó,en el Centro de Información de Naciones Unidas, la programación para el año 2016.
Fundamentada en el mandato de la UNESCO, y fiel al espíritu de Victoria Ocampo, la programación tiene el objetivo deplantear los grandes cuestionamientos, estimular el debate y la reflexión, generar análisis, ser un punto de encuentro entre el pasado y el presente con miras al futuro.
El Observatorio UNESCO Villa Ocampo aspira a constituirse como un espacio dinámico y creativo que destaca la importancia de la cultura y las ciencias para el desarrollo sostenible.
Fiel al legado de Victoria Ocampo, que donó Villa Ocampo a la UNESCO para que el sitio “sirva en un espíritu vivo y creador para la promoción, el estudio, la experimentación y el desarrollo de actividades que abarquen la cultura, la literatura, el arte, la comunicación social y la paz entre los pueblos”, la nueva programación del Observatorio UNESCO Villa Ocampo procura utilizar este lugar emblemático para honrar los propósitos de la donación: continuar la vida cultural que tuvo esta casa durante más de medio siglo.
Durante 2016,se llevarán a cabo acciones que promuevan la valoración de la diversidad cultural, la reflexión sobre la igualdad de género en la cultura, y la protección del patrimonio tanto cultural como natural a través de actividades que fomenten el valor del pluralismo en concordancia con la Agenda 2030 de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.
Por su historia y por su relevancia programática y patrimonial en Argentina y en América Latina, Villa Ocampo ofrece un espacio privilegiado para el debate de ideas fomentando el acercamiento con referentes de la sociedad.A lo largo del año se llevará a cabo un ciclo de encuentros entre grandes pensadores y referentes de la cultura para reflexionar sobre la diversidad cultural, los derechos humanos, el desarrollo y la paz. En este ciclo se llevan a cabo conversatorios acerca del valor del patrimonio mundial, como el mantenido entre María Bohmer, Ministra Adjunta de Relaciones Exteriores de Alemania, la Directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO, Lidia Brito y el experto en Patrimonio, Arq. Alfredo Conti en el mes de Febrero, en el que seconsideró la importancia de la inclusión de los jóvenes en las políticas culturales para que perciban el Patrimonio de la Humanidad como una oportunidad para la creatividad y el desarrollo sostenible. Reflexión que será reforzada con la iniciativaexcepcionalPalmira en Villa Ocampo a inaugurarse el próximo miércoles 27 a las 19 hs. que inicia en Argentina y la región la campaña #UnidosXelPatrimonio, para sensibilizar sobre la importancia de la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y la salvaguardia del patrimonio material e inmaterial de la humanidad.
El Observatorio UNESCO Villa Ocampo se convierte en punto de encuentro para fomentar el diálogo en torno al valor de la diversidad cultural y accionar como una fuerza de paz a través de la actividades como la celebración del Día Internacional del Jazz, el 30 de abril próximo, y con el ciclo de Jazz que se presenta una vez al mes en Villa Ocampo.Lograr en la comunidad una mayor sensibilidad y conciencia de su valor como parte de la riqueza cultural de la humanidad es uno de los objetivos centrales del Observatorio Villa Ocampo. Sólo desde la conciencia de la diversidad es posible la protección de la riqueza, tanto del patrimonio material e inmaterial, como del natural.
Victoria Ocampo trabajó incansablemente por la reivindicación de los derechos de la mujer: desde su participación en la Unión Argentina de Mujeres, en la década de 1930, hasta su labor como directora de Sur, donde no sólo otorgó un espacio consagratorio a la literatura escrita por mujeres, sino también difundió textos esenciales para el reconocimiento de la igualdad de género en el mundo hispanoamericano. A lo largo del año, numerosas actividades serán punto de partida para trabajar el tema de los derechos de la mujer, especialmente “CRIOLLAS UNIVERSALES: GABRIELA MISTRAL Y VICTORIA OCAMPO” en el mes de Julio, y la exhibición “CHINA ZORILLA Y VICTORIA OCAMPO” en Septiembre, que permitirán continuar la reflexión sobre la igualdad de género tanto en la literatura, como en el cine y el teatro.
Con esta programación el Observatorio Villa Ocampo busca colaborar con valiosos y sustanciales insumos para hacer frente a los desafíos relacionados con la vocación fundamental de UNESCO: construir en la mente de los hombres los baluartes de la paz a través de la educación, la ciencia, la cultura, la información y la comunicación.
Más información: [email protected] 4732 4988
VER GALERIA DE FOTOS EN FACEBOOK
…………………………………………………………………………………….
Programación 2016 a partir de abril
ABRIL
7
LANZAMIENTO DEL CICLO ORIENTAL, Ministra de Cultura de la República Oriental del Uruguay, Dra. María Muñoz.
En ocasión de la importante visita de la Ministra, se confirmó el lanzamiento del Ciclo Oriental como un ejemplo de cooperación cultural entre ambos países. La ministra Muñoz destacó la importancia de este Ciclo, cuyo objetivo será poner en evidencia los estrechos lazos que Victoria Ocampo mantuvo con grandes figuras de la cultura uruguaya a lo largo de su vida, así como trabajar temas vinculados a los desafíos actuales de la cultura y las artes en el desarrollo de la sociedad rioplatense.
El Ciclo se iniciará con la actividad “China Zorrilla y Victoria Ocampo: Igualdad de género en el cine y el teatro” a realizarse en el mes de septiembre. Esta actividad se origina a partir de la muestra sobre China Zorrilla (organizada por el CIDDAE/Teatro Solís de Montevideo en coordinación con el Museo Zorrilla del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay) sobre una etapa de la artista en el teatro uruguayo a través del acervo documental producido en el período de esta actriz en el elenco municipal de1948 a 1959.
La confirmación de este ciclo sirve como punto de partida para trabajar el tema de los derechos de la mujer, y para entablar una cooperación activa entre Uruguay y Argentina, considerando que ambos países comparten la visión de la cultura y la igualdad de género como factores que promueven el desarrollo sostenible.
27
¨PALMIRA EN VILLA OCAMPO”, INICIATIVA EXCEPCIONAL Y DIÁLOGO 3
Por su historia, por su relevancia programática y patrimonial en Argentina y en América Latina, el Observatorio UNESCO Villa Ocampo ofrece un espacio privilegiado para contribuir a la campaña internación UNITE4HERITAGE. Entre las acciones propuestas, una instalación visual abarcará varias salas de Villa Ocampo y que remite a la antigua ciudad de Palmira, seriamente dañada como consecuencia del conflicto armado que se desarrolla en la región. La destrucción del patrimonio forma parte plenamente de la crisis humanitaria. No se puede disociar la tragedia humanitaria de las destrucciones criminales del patrimonio de la humanidad y del tráfico ilícito de bienes culturales.
Palmira en Villa Ocampo es una acción contra el tráfico ilícito de bienes culturales y la destrucción del patrimonio cultural de la humanidad y busca generar conciencia sobre la utilización del patrimonio como arma y elemento de propaganda, y el tráfico ilícito de bienes culturales como mecanismo de recaudación de fondos para grupos extremistas.
“Debemos responder a los artífices del odio que desvían la historia y las religiones para hacer escuchar otro mensaje: decir que el patrimonio no son solo piedras y edificios, sino valores e identidades. “ Irina Bokova, Directora General de la UNESCO.
30
CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DEL JAZZ
“Cada músico es [en el jazz] un solista incomparable, y sus dotes de improvisación, de variación, parecen desbordar y hasta amenazar a veces el equilibrio del conjunto. Pero nada de esto sucede. Tal instrumento, que había partido para no sabemos qué vagabundeos, y que parecía retozar, sin cuidarse de sus compañeros, vuelve a caer tranquilamente entre ellos, cuando ya lo imaginábamos perdido”, Victoria Ocampo.
Más de mil millones de personas, desde hace cuatro años, se suman a través de presentaciones en vivo, programas de educación y medios de comunicación al Día Internacional del Jazz celebrado por la UNESCO. Las comunidades celebran el arte del jazz, con el valor de la música en el diálogo entre culturas y civilizaciones, como agente de la erradicación de la discriminación y la promoción de la dignidad humana. El Observatorio UNESCO Villa Ocampo se suma por segundo año a esta celebración mundial, que se activa en distintas ciudades de los 196 estados miembros de la UNESCO y Naciones Unidas con la proyección del conversatorio sobre el rol de la mujer en la escena del jazz.
MAYO
3
LOS DESAFÍOS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y CULTURA DIÁLOGO 4
Un especialista del Sector de Comunicación y uno del Sector de Cultura de la UNESCO mantendrán una conversación para analizar los desafíos de género, creatividad y libertad de expresión. Además se tratará del ProgramaMemoria del Mundo su importancia para consolidar la libertad de expresión y el pluralismo.
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA DIVERSIDAD CULTURAL: EL EJEMPLO DE BRASIL
Aún con fecha a confirmar, en el Observatorio UNESCO Villa Ocampo se llevará a cabo una jornada sobre los nuevos desafíos de la libertad de expresión y la diversidad cultural, haciendo un análisis del caso de Brasil.
18
LOS DESAFÍOS DE LA COMUNICACIÓN EN LAS CASAS MUSEO DE CREADORES.
JORNADA POR EL DÍA INTERNACIONAL DE MUSEOS
El Observatorio Villa Ocampo, fundador de la recientemente creada Red de Casas de Creadores, propone reflexionar sobre las oportunidades y desafíos de estas instituciones culturales usando Villa Ocampo como caso de estudio. Una jornada de discusión sobre los desafíos de la comunicación en las casas museo de creadores.
19
CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y DÍA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Uno de los objetivos centrales del Observatorio Villa Ocampo es celebrar la diversidad, lograr en la comunidad una mayor sensibilidad y conciencia de su valor como parte esencial de la riqueza cultural de la humanidad. Sólo desde la conciencia de la diversidad es posible la protección de la riqueza, tanto del patrimonio material e inmaterial, como del natural.
En el marco del Día Internacional de la Diversidad Cultural (21 de Mayo) y el Día Internacional de la Diversidad Biológica (22 de Mayo), se proyectará por primera vez el documental de la célebre ambientalista y Embajadora de la Paz, Dr. Jane Goodall, quien en ocasión de su visita a Villa Ocampo en Diciembre 2015 reflexionó acerca de los desafíos ambientales y culturales; la diversidad cultural y la biológica como factor de desarrollo sostenible. Esas cuestiones han cobrado mayor urgencia por el carácter vertiginoso de las transformaciones sociales y las consecuencias devastadoras del cambio climático. La proyección de la película estará seguida de un conversatoriosobre la complementariedad de los mecanismos de protección del Patrimonio Mundialy las Reservas de Biosfera. Además se llevará a cabo una reunión técnica de alto nivel, organizada por el Sector de Ciencias de la UNESCO sobre el estado de la cuestión de Reservas de Biosfera de Argentina.
JUNIO
17
PATRIMONIO DEL NUNCA MÁS: MEMORIAL DE LA PAZ DE HIROSHIMA, AUSCHWITZ BIRKENAU, SITIOS DE PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
Exhibiciónsobre el “Patrimonio del Nunca Más”, la memoria histórica como contribución al patrimonio mundial, a través del ejemplo del campo de concentración de Auschwitzy del Memorial de la Paz de Hiroshima a veinte años de su inscripción en la lista de Patrimonio Mundial. Este sitio no sólo es un símbolo descarnado y recio de la fuerza más destructiva creada por el hombre en toda su historia, sino también una encarnación de los anhelos de paz mundial y de una supresión definitiva de todas las armas nucleares.
El campo de concentración de Auschwitz, complejo de exterminionazi en territorio polaco durante la Segunda Guerra, también integra la lista de Patrimonio Mundial.
Victoria Ocampo, activa opositora a toda forma de totalitarismo, concurrió como oyente a los Juicios de Nüremberg en 1946.Desde estos dos aspectos, y en el marco del septuagésimo aniversario de los Juicios, se invita a una reflexión acerca del rol especial de la cultura como elemento fundamental para la comprensión, la prevención, la mitigación y la reconstrucción de la sociedad tras una guerra o un genocidio.
JULIO
HOMENAJE A EDGARD MORIN
En homenaje al gran intelectual Edgard Morin, se proyectará en avant-première la película de la joven cineasta uruguaya Lucia Wainberg “El hombre que camina”. E. Morin reflexioná sobre la importancia de “reconectar las partes de las cosas entre ellas y de vivir la vida de manera poética”. Esta proyección será la oportunidad de desarrollar una reflexión sobre el rol de la poesía para el desarrollo sostenible del planeta.
CRIOLLAS UNIVERSALES: GABRIELA MISTRAL Y VICTORIA OCAMPO
Gabriela Mistral y Victoria Ocampo dejaron una huella indeleble en la cultura latinoamericana del siglo XX. El Observatorio Villa Ocampo se propone rendir un homenaje a estas dos “criollas universales” con una exposición que permita reconstruir no sólo la relación personal que mantuvieron durante treinta años, sino también indagar en un tema que las apasionó: el rol de la mujer como creadora y transmisora de identidad cultural.
AGOSTO
12
“JUVENTUD, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN”
DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD.
Los visitantes del Observatorio Villa Ocampo podrán participar de una actividad especial para celebrar el Día Internacional de la Juventud, y permita apreciar la creatividad e innovación como un factor de inclusión y desarrollo sostenible.Diversidades es una actividad educativa pensada para sensibilizar a los jóvenes obre la diversidad de expresiones culturales, potenciar la creatividad, comprender la importancia y la utilidad de las políticas culturales y promover la solidaridad y la cooperación.
SEPTIEMBRE
CHINA ZORILLA Y VICTORIA OCAMPO.
IGUALDAD DE GÉNERO EN EL CINE Y EL TEATRO.
La pasión por el teatro, la vocación universalista como un modo de ser rioplatense y la admiración incondicional por Gandhi fueron algunos de los rasgos que unieron a Victoria Ocampo y a China Zorrilla. La actriz uruguaya también encarnó sobre el escenario el papel de la fundadora de la revista Sur y compartió su lucha por lograr el reconocimiento para la mujer creadora. Esta exposición sobre China Zorrilla y Victoria Ocampo no sólo permitirá explorar la amistad entre ambas, sino también reflexionar sobre el rol de la mujer en cine y teatro en un Conversatorio sobre la igualdad y la equidad de género, primera actividad del programa entre el atorio Villa Ocampo y la República Oriental del Uruguay.
21
DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ.
En el Observatorio Villa Ocampo organizará una actividad especial por el Día Internacional de la Paz. Patrimonio y mantenimiento de la paz, el Escudo Azul y los Cascos azulesde la cultura en la salvaguardia del patrimonio y la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales.
OCTUBRE
5
CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DEL DOCENTE.
“Creo en la educación y que ha de darse a todos y a todas iguales oportunidades” Victoria Ocampo.En el mes internacional en el que la UNESCO festeja el papel de los educadores y docentes en el mundo el Observatorio UNESCO Villa Ocampo acompaña esta celebración compartiendo el trabajo de profesores e investigadores a favor de una enseñanza de las ciencias de Calidad.
NOVIEMBRE
MÁS ALLÁ DE LA GUERRA: MEMORIA, REFLEXIÓN Y CULTURA DE LA PAZ.
LA CULTURA COMO FACTOR DE RESPETO Y TOLERANCIA ENTRE LOS PUEBLOS.
Entre 1865 y 1870 se desarrolló en la región la Guerra de la Triple Alianza, Guerra Guasú o Guerra del Paraguay que enfrentó a las la Argentina, Uruguay y el Brasil contra el Paraguay. Más allá de la Guerra: Memoria, Reflexión y Cultura de la Paz es un Programa Regional, nacido de una propuesta de Paraguay ante el Mercosur Cultural, que pretende poner en diálogo el pasado-presente con el futuro, convocando a perspectivas múltiples, tanto desde el punto de vista disciplinario como temático sobre la región.
El objetivo es potenciar un proceso reflexivo y programático que desde la dimensión cultural aporte al proceso de integración regional, como lo hizo la revista Sur durante sus cuatro décadas de existencia al ofrecer sus páginas como un puente para el diálogo y el intercambio de ideas entre los mayores intelectuales argentinos, paraguayos, brasileños y uruguayos.
Precisamente fue Augusto Roa Bastos quien publicó en Sur una larga “crónica paraguaya” en la que describe las consecuencias devastadoras de la Gran Guerra y postula la necesidad de superarlas a través de la integración de la identidad paraguaya, con sus particularidades históricas y lingüísticas, en el mosaico de una cultura americana de proyección universal.
19
ÉTICA, FILOSOFÍA POLÍTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL.
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA.
El Observatorio Villa Ocampo realizará una actividad especial para celebrar el Día Mundial de la Filosofía, especialmente dirigida a los jóvenes. La filosofía, en tanto disciplina que estimula el pensamiento crítico, contribuye al análisis de la complejidad del mundo como herramienta importante para el desarrollo de la igualdad y del bienestar y el fomento de la paz. Esta actividad será también la oportunidad de recordar los vínculos que Victoria Ocampo ha tenido a lo largo de su vida con algunos grandes filósofos de su época.
DICIEMBRE
10
PATRIMONIO, CREATIVIDAD Y DERECHOS HUMANOS.
DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Los visitantes del Observatorio Villa Ocampo podrán participar de la proyección documental sobre Palmira en Villa Ocampo para celebrar el Día de los Derechos Humanos. La proyección permitirá reflexionar sobre la crisis humanitaria, los Derechos Humanos y la protección del patrimonio.
La actividad se inscribe en la tradición de la revista Sur, que en 1950 dedicó un número entero a reproducir y comentar la Declaración Universal de los Derechos del Hombre adoptada por la Asamblea de las Naciones Unidas en 1948.
Considerando la música como un vehículo de unión entre las personas, el Observatorio UNESCO Villa Ocampo ofrece una programación mensual de conciertos de jazz con los más destacados ensambles, emergentes y consagrados, que se reúnen para poblar los jardines de Villa Ocampo con el mejor jazz argentino e internacional. El Observatorio Villa Ocampo se convierte en punto de encuentro para la tradición consagrada y las vanguardias e innovaciones contemporáneas, para fomentar el diálogo intercultural y accionar como una fuerza de paz. Este ciclo es también una continuación de la pasión de Victoria Ocampo por el jazz, que descubrió en el legendario Cotton Club de Harlem durante su primer viaje a Nueva York en 1930. “El jazz de Duke Ellington tiene la furia de los elementos -escribió-. La intensidad de sus ritmos y su dura insistencia es un placer incomparable.”.
A lo largo del año se llevará a cabo un ciclo de encuentros entre grandes pensadores y referentes de la cultura para reflexionar sobre la diversidad cultural, los derechos humanos, el desarrollo y la paz. Estos encuentros aportará una serie de valiosos y sustanciales insumos para hacer frente a los desafíos relacionados con la vocación fundamental de UNESCO: construir en la mente de los hombres los baluartes de la paz a través de la educación, la ciencia, la cultura, la información y la comunicación
Los principales objetivos del programa es hacer foco en la accesibilidad al patrimonio cultural y natural de Villa Ocampo focalizando en la inclusión de todos los sectores de la sociedad, promoviendo actividades que generen pensamiento crítico, respeto por la diversidad cultural, pluralismo e igualdad.
El programa educativo garantiza un espacio participativo para niños, jóvenes y adultos que visitan Villa Ocampo, desarrollando experiencias para sensibilizar y tomar conciencia sobre el valor del patrimonio, de la diversidad, tanto cultural como biológica, y reforzar el compromiso de asumir acciones y responsabilidades para un desarrollo sostenible.