“No hay temas imposibles para el arte”

Alfons Hug, curador de la segunda Bienal de Montevideo, analiza el lugar que ocupa el arte contemporáneo en la escena social, cuáles son sus alcances y limitaciones.

POR MARINA OYBIN

Alfons Hug es un verdadero trotamundos: recorrió unos 170 países. Desde hace décadas, lo suyo es viajar y detectar artistas por el mundo.

Hug estudió Lingüística, Literatura Comparada y Estudios Culturales en Freiburg, Berlín, Dublin y Moscú. Tiene amplia experiencia: fue curador general de las bienales de San Pablo (en 2002 y 2004) y de la del Fin del Mundo (Ushuaia, 2009), cocurador de la Bienal de Curitiba (2011) y curador de la primera Bienal de Montevideo. En la Bienal de Venecia, estuvo a cargo de los pabellones de Brasil y América Latina. Desde 2002 es director del Instituto Goethe de Río de Janeiro.

Foto-Hug-(5oo

Un día después de la inauguración de la segunda edición de la Bienal de Montevideo, titulada con alta dosis de ironía 500 años de futuro, nos encontramos con Hug en el último piso de su hotel, una de las mejores vistas de Montevideo.
-En los últimos años, ¿qué sitios lo sorprendieron más en cuanto a la producción artística?
-Sudamérica siempre me sorprende por la calidad de la fotografía: es de las más intrigantes. China me sorprende con buena producción en video e instalaciones. He recorrido también países más periféricos como Paraguay, Bolivia, Ecuador, Honduras, países del Caribe: observé que antes, hace veinte o treinta años, en el arte había países hegemónicos como EE.UU. y algunos países europeos; el resto, desde el punto de vista político, económico y cultural, era tercer mundo. Los países menores han podido achicar esa brecha por varios motivos: por un lado, muchos de esos artistas jóvenes han podido estudiar en el exterior, han tenido becas o residencias en otros países. Hoy no existen más países sin arte contemporáneo. Además, la situación ha mejorado mucho en estos países llamados periféricos: hay bienales en Ecuador, República Dominicana, Santa Cruz (Bolivia), La Habana, Panamá. Son países donde la infraestructura museística no está todavía tan desarrollada: las bienales han podido sustituir muchas veces la infraestructura que faltaba.
-Hoy, ¿qué función tienen las bienales?
-Creo que el arte contemporáneo funciona mejor en bienales que en museos. En las bienales, las piezas tienen más frescura y son más experimentales. En muchas bienales, los espacios no convencionales (como por ejemplo un banco, un galpón, un edificio histórico o una iglesia) le dan a la obra otro contexto urbano. Veo al arte contemporáneo más vivo en una Bienal que en un museo. En la última década, en Alemania se construyeron decenas de museos de arte moderno y contemporáneo. Todos son similares: han perdido público. Dentro del contexto del museo, el arte se ve un poco apagado. Sin dudas, a pesar de que la infraestructura no sea tan perfecta, el arte contemporáneo funciona mejor en las bienales.
-¿Las bienales provocan un aceleramiento cultural?
-Sí, eso se ve en la Bienal de San Pablo: no sólo formó dos o tres generaciones de artistas, sino que los puso en contacto con lo mejor del arte global. Además, creó ideas curatoriales, empresas de producción, de videos, de arquitectura y de montaje, que no existían antes de la Bienal de San Pablo.

“Todas las artes –dice Alfons Hug- tienen el mismo valor desde el punto de vista estético. Sin embargo, la base teórica de las artes visuales es más fuerte que en las otras artes porque está más cerca de la filosofía, que es la disciplina que más se interesa por las artes visuales”. Seguimos conversando. La charla deriva en algunas características del arte actual. “El arte –señala Hug- a veces es superfluo. Puede atacar problemas, pero si lo hace tiene que ser con una forma interesante. Si es apenas un folleto con información, un panfleto, no sirve. Mientras más dramático es el contenido, más importa la forma. Muchos curadores y artistas piensan que el contenido es tan urgente que hay que ponerlo en la mesa sin darle importancia a la forma. No hay temas imposibles para el arte, sí hay temas que son muy difíciles de abordar en las artes visuales como el amor. No ocurre lo mismo con la muerte, el abismo, la decadencia, las rupturas. El arte no puede pretender ser un partido político en el sentido de la política cotidiana: eso es superfluo. No tenemos que confundirnos: para ese objetivo hay otros mecanismos en la sociedad.
- ¿Por qué cree que cada vez más artistas ven como la tarea más noble del arte la detención del curso del tiempo?
-Los medios sociales sostienen que hay que acelerar el tiempo. En cambio, la tarea del pintor y de cualquier artista hoy sigue siendo manual: tarda muchísimo. Puede tardar un mes en hacer una pintura: eso significa detener el tiempo. El montaje puede llevar semanas o meses: la producción artística es muy lenta. “Standard time”, que es la obra emblemática de la Bienal, es el tiempo autoconstruido, construido manualmente por los artistas y sus asistentes: eso es lo que distingue al arte. No se trata de un reloj electrónico o digital, sino de un reloj precario que en cualquier momento puede fallar. Creo que el arte contemporáneo, sobre todo la pintura que es la forma más antigua, con su trabajo en el taller, no cambió en nada. Sigue como hace 500 años: eso también es detención del tiempo.

………………

ver también

2° Bienal de Montevideo 2014 ´500 años de futuro´http://www.arsomnibus.com/web/muestra/2–bienal-de-montevideo-2014–500-anos-de-futuro-

El futuro ya llegó
Con obras de medio centenar de artistas de todo el mundo, la segunda edición de la Bienal de Montevideo pone el foco en el futuro como gran relato del arte.
por MARINA OYBIN

http://www.arsomnibus.com.ar/arsoblog/?p=5025

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

* Copy This Password *

* Type Or Paste Password Here *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>