Sanchez de Bustamante 599 (bis)
[mapa]
Lun a Lun de 0 a 24 hs.
unaobraunartista.com [email protected]
Del 20 de Junio al 01 de Julio de 2015 - Inaugura: 00hs - Entrada: libre y gratuita
www.unaobraunartista.com
En su afán de difundir el arte en la ciudad Una obra un artista espacio urbano de arte de formato público abierto las 24 horas presenta al artista MAXIMILIANO KOSTEKI
“Maniaca resiliencia” (detalle) / Técnica mixta / 690cm x 290cm
Mural diseñado y realizado por Milagro Torreblanca y Brandon Eis sobre dibujos de Maximiliano Kosteki
Maníaca resiliencia (1)
Maximiliano Kosteki hacía poco que militaba. Acaso su compromiso y la falta de especulación le hizo ir bien al frente, donde mayor era el riesgo.
Pero su vida era así: arriesgar la seguridad de lo conocido, el estudio tradicional, el trabajo cotidiano, para hacer su camino con el arte, la música, la literatura. Maxi fue asesinado porque apostó a la vida. Y lo aposto todo.
Este proyecto, de Milagro Torreblanca y Brandon Eis, busca rescatar el espíritu de compromiso de Maxi y de todos a los que él representa como símbolo. Más que un homenaje es una reafirmación de derechos inalienables para realizar la vida y no solo transitar la existencia como una pieza necesaria a los poderes de turno.
Es posible que Maxi haya sido, como dijo Rep, “el artista que no lo dejaron ser”. Sin embargo, también ES un artista; ¿qué acto podría ser más poético que dar la vida defendiendo la causa de los despojados?
Por su vida y por su muerte, Maxi es un poderoso símbolo que hoy conlleva su actitud, que inspira a jóvenes que se atreven a desafiar las adversidades y seguir sus ilusiones, enalteciendo a la vida.
Roberto Rey junio 2015
(1)Maníaco es el nombre que Maximiliano utilizaba para firmar sus dibujos.
Maximiliano Kosteki,
nació el 3 de julio de 1979, en Lomas de Zamora. Estudió en la escuela con orientación artística “Museo Sempere” de Burzaco. Allí aprendió dibujo, pintura, escultura, cerámica, grabado, fileteado. Hizo un curso de escultura en la Casa de Cultura de Glew y participó de un taller literario en Lomas de Zamora. Hacía malabares, capoeira, tocaba el bajo, la armónica , pero por sobre todo dibujaba, pintaba y escribía.
El 1º de mayo de 2002 Maximiliano fue por primera vez a una manifestación a Plaza de Mayo. Ese día conoció los proyectos del MTD de Guernica: un comedor, una huerta, una panadería, una biblioteca. Comenzó a ir a las reuniones y llevó unos libros y un tambor para el horno de pan; y tejió un enrejado para cuidar la huerta. Así transcurrió su militancia en el MTD hasta que llegó su primer y último corte de ruta. Fue asesinado el 26 de junio de 2002 a la edad de 23 años en las inmediaciones de la Estación de Avellaneda en lo que se denominó La masacre de Avellaneda.