buscar

Av. Pedro de Mendoza 1929 [mapa]
Jue a Dom de 12 a 18 hs.

www.proa.org [email protected]

Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975

Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975

Muestra colectiva

Del 23 de Julio al 16 de Septiembre de 2011 - Inaugura: 15hs  - Entrada: $ 10.-

imagenes
 
anterior siguiente
 
 

´La exposición busca poner de manifiesto la riqueza de las prácticas artísticas del período señalado (---)que llama la atención sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar su amplitud y diversidad.´

Más de cien obras de destacados artistas nacionales e internacionales: dibujos, pinturas, esculturas, fotografías y registros de performances y acciones artísticas de un período histórico clave: las décadas del 60 y 70.
Con obras capitales,pone de manifiesto la multiplicidad de prácticas artísticas surgidas en el período histórico señalado, a través de un conjunto de producciones que podrían ubicarse en la intersección del minimalismo, el arte póvera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas. La exposición reflexiona sobre el modo en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar la amplitud y diversidad de esas producciones.


Cuerpo, ciudad, tecnología, política y naturaleza, ejes temáticos diseminados por las cuatro salas de la muestra.
El lanzamiento de un notable catálogo con  textos centrales para profundizar la lectura curatorial,  firmados por Lucy Lippard, John Chandler, Lawrence Alloway, Cristina Freire, Mel Bochner, Hélio Oiticica, Oscar Masotta y Edgardo Vigo, entre otros nombres, acompaña la exhibición.

La muestra destaca el trabajo de algunos artistas argentinos y latinoamericanos. Al mismo tiempo, un diálogo entre textos de reflexión y textos programáticos publicados en ese período permite conformar un contexto de pensamiento para la comprensión de estas producciones. Documentos, libros, revistas y catálogos de la época acompañan en el catálogo de la exposición a un grupo de textos claves.


Todos los sábados, "Artistas + Críticos", el ciclo de visitas guiadas por la muestra a cargo de especialistas, suma para Sistemas, Acciones y Procesos... la participación de voces fundamentales: protagonistas directos del momento histórico, curadores internacionales e investigadores de suma relevancia.
Pertenecientes a la colección Jumex de México, al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, España, y a colecciones privadas, las obras de Sistemas... continúan y amplían la investigación que Rodrigo Alonso desarrolló en 2010 para la muestra Imán: Nueva York.
Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975 abre un nuevo capítulo en la revisión del arte del siglo XX, objetivo fundante de Proa. 

TEXTO CURATORIAL

 
  • Lic. Rodrigo Alonso

Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975

 
Fragmento del texto curatorial publicado en el catálogo Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975:
 
“La década de 1960 ha pasado a la historia como una de las más intensas, controversiales y creativas del siglo veinte. En todos los ámbitos del pensamiento, la sociedad y la cultura se suceden crisis e innovaciones, cuestionamientos y rupturas. Al mismo tiempo, hay una suerte de retroalimentación entre las diferentes esferas del quehacer humano que promueve las interacciones y los cruces; así, una revolución en Cuba o una guerra de liberación en Argelia trastocan la reflexión filosófica, mientras un concierto de rock se configura como una rotunda manifestación política. 
 
La renovación de las teorías marxistas impulsa la visión del capitalismo mercantil, el colonialismo remanente y el imperialismo político y cultural como los modelos de un sistema represivo, coercitivo y anulador de las potencialidades sociales, que deben ser combatidos y erradicados. La “lucha contra el sistema” se vuelve un imperativo para una juventud decidida a cambiar el mundo en la defensa de ideales comunitarios o de sus libertades individuales. Donde no hay lucha, hay por lo general resistencia. En todo caso, a lo largo de la década se desarrolla un malestar creciente hacia a los regímenes que buscan reconfigurar la vida social de acuerdo con las demandas de la producción industrial, el mercado, y unos poderes cada vez más alejados de las personas a las que supuestamente representan.
 
Las estructuras sociales examinadas por Karl Marx en su teoría política encuentran eco y continuación en las corrientes estructuralistas que se propagan por todas las áreas del pensamiento. Los ámbitos humanos son entendidos ahora como sistemas de relaciones basados en ordenamientos más o menos rígidos que determinan de manera precisa su funcionamiento. Para la lingüística, ya no interesa tanto el contenido de una proposición como el modo en que ésta construye sentido al cumplir con ciertas reglas de formación. Jacques Lacan sostiene que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, mientras Claude Lévi-Strauss analiza las sociedades no occidentales a partir de las distribuciones de parentesco que conectan a sus miembros. El estudio de las cárceles, los manicomios y los procedimientos médicos y judiciales lleva a Michel Foucault a proponer una teoría social basada en un complejo sistema de relaciones de poder. Estas estructuras que parecen gobernarlo todo son objeto de un análisis riguroso. En ellas se basa una nueva comprensión de la realidad que ya no se contenta con los datos manifiestos o la observación de hechos y fenómenos, sino que busca los mecanismos profundos que rigen el universo humano más allá de lo evidente. 
 
Estos contextos encuentran correlatos en el terreno artístico, aunque de maneras muy diversas. Por una parte, se renueva el interés analítico –propio de las vanguardias de comienzos del siglo veinte– que conduce a los artistas a preguntarse por los mecanismos discursivos y significativos de su práctica, aunque sin la pretensión de validez universal que caracterizó a sus pares vanguardistas. Este vuelco hacia la investigación intelectual y metódica es al mismo tiempo una reacción contra la sobrevaloración del gesto y la subjetividad que caracteriza la recepción y estimación del expresionismo abstracto. Otro grupo de artistas se interesa por los sistemas, las relaciones y los procesos como vías para la indagación del mundo social, ante el creciente interés que despierta en ellos el panorama político de esos años. Finalmente, hay artistas que en su voluntad por posicionarse “contra el sistema” optan por una creación asistemática, supuestamente más libre, rechazando todo modelo o categorización. 
(...)
 
Sistemas, acciones y procesos en los albores del conceptualismo
Para la historia del arte, los años que median entre 1965 y 1975 son los que dan comienzo y entidad al conceptualismo como categoría estética. Sin embargo, si se observa la multiplicidad y amplitud de la producción de aquellos días, no es difícil comprobar que éste es sólo un componente de una cartografía mucho más compleja que la que nos han legado las genealogías posteriores. 
 
Una de las ausencias más notables en estos relatos son las conexiones. No sólo las que surgen de la coexistencia temporal de propuestas como el minimalismo, el arte cinético, el conceptualismo, la antiforma, el pop, la abstracción excéntrica y el arte povera, sino principalmente, las que los propios protagonistas establecen a la hora de formular sus ideas y prácticas. Así como Germano Celant se refiere implícitamente al minimalismo cuando habla de un arte industrial y “rico” contrapuesto a la estética povera, los artistas conceptuales citan con frecuencia a sus colegas minimalistas e incluso a pintores como Ad Reinhardt. Joseph Kosuth deriva una de sus observaciones más importantes sobre el conceptualismo a partir de la reflexión sobre una obra de Donald Judd, 
“Podemos decir que, si uno de los cubos de Judd fuese visto, lleno de escombros, en una zona industrial, o simplemente colocado en la esquina de alguna calle, no sería identificado como arte. De lo cual se deduce que su comprensión y consideración como obra de arte es un a priori a su «contemplación» en tanto que obra de arte. Una información anticipada sobre el concepto de arte y sobre los conceptos del artista es imprescindible para apreciar y comprender el arte contemporáneo” (...)”
 
 

ARTISTAS PARTICIPANTES

Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldessari, Michelangelo Pistoletto, Vito Acconci, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meirelles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Luis Camnitzer, Antoni Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby y Margarita Paksa, entre otros.

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus