Av. Pedro de Mendoza 1929
[mapa]
Mar a Dom de 11 a 19 hs.
Muestra colectiva
Del 14 de Julio al 01 de Septiembre de 2012 - Inaugura: 16hs - Entrada: $ 10.-
Una exhibición curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso que da cuenta de la efervescencia y del desafío de los artistas, entre el afán modernizador y la urgencia de las luchas revolucionarias.
Durante los años 60, década de cambios inagotables, Brasil y Argentina ofrecen su pro- pia mirada del Pop. Los íconos del Che Guevara, la Coca-Cola y el dólar son imágenes de resistencia y de lucha. El happening y el arte de participación acontecen en la vida cotidiana abandonando los espacios institucionales. Las prácticas estéticas absorben la cultura popular y la fuerza de la realidad organiza la experiencia artística. La experi- mentación se relaciona con el compromiso.
Pop, realismos y política… reúne mas de cien obras de 59 artistas en filmes, pinturas, instalaciones, dibujos, documentos, performances y fotografías pertenecientes a desta- cados museos y colecciones privadas.
Coordinado por Herkenhoff y Alonso, el catálogo Pop, realismos y política. Brasil - Argentina presenta en más de 300 páginas un despliegue de imágenes, ma- nifiestos, documentos, textos históricos y escritos de los curadores y del crítico Gonzalo Aguilar, en una publicación fundante para la investigación histórica de ambos países.
Artistas brasileños
Claudia Andujar (Neuchâtel, Suiza, 1931)
Artur Barrio (Porto, Portugal, 1945)
Raymundo Colares (Grão Mogol, 1944 – Montes Claros, 1986)
Waldemar Cordeiro (Roma, Italia, 1925 – San Pablo, 1973)
Antonio Dias (Campina Grande, 1944)
Anna Bella Geiger (Río de Janeiro, 1933)
Rubens Gerchman (Río de Janeiro, 1942)
Carmela Gross (San Pablo, 1946)
Grupo ReX (Wesley Duke Lee, Geraldo de Barros, Nelson Leirner, Carlos Fajardo, José Resende y Frederico Nasser)
Wesley Duke Lee (San Pablo, 1931 – 2010)
Nelson Leirner (San Pablo, 1932)
ivens Machado (Florianópolis, 1942)
Anna Maria Maiolino (Scalea, Italia, 1942)
Antonio Manuel (Avalãs de Caminha, Portugal, 1947)
Cildo Meireles (Río de Janeiro, 1948)
Manoel Messias (Aracaju, 1945 – Río de Janeiro, 2001)
Montez Magno (Timbalba, 1934)
Hélio Oiticica (Río de Janeiro, 1937 – 1980)
Lygia Pape (Río de Janeiro, 1927 – 2004)
Décio Pignatari (Jundiaí, San Pablo, 1927)
Wanda Pimentel (Río de Janeiro, 1943)
Glauco Rodrigues (Bagé, Rio Grande do Sul, 1929)
Gilvan samico (Recife, 1928)
Maria do Carmo secco (Ribeirao Preto, San Pablo, 1933)
evandro teixeira (Santa Inês, Bahía, 1945)
Claudio tozzi (San Pablo, 1944)
Carlos Vergara (Santa Maria, Rio Grande do Sul, 1941)
Carlos Zilio (Río de Janeiro, 1944)
Artistas argentinos
Marie Louise Alemann (Berlín, Alemania, 1927)
Carlos Alonso (Mendoza, 1929)
Luis Fernando Benedit (Buenos Aires, 1937 – 2011)
Antonio Berni (Rosario, 1905 – Buenos Aires, 1981)
Oscar Bony (Posadas, 1941 – Buenos Aires, 2002)
Delia Cancela y Pablo Mesejean
eduardo Costa (Buenos Aires, 1940)
Jorge de la Vega (Buenos Aires, 1930 – 1971)
Miguel De Lorenzi (Villa María, Córdoba, 1940 – 2010)
León Ferrari (Buenos Aires, 1920)
Nicolás García Uriburu (Buenos Aires, 1937)
edgardo Giménez (Santa Fe, 1942)
Carlos Gorriarena (Buenos Aires, 1925 – La Paloma, 2007)
Alberto Greco (Buenos Aires, 1931 – Barcelona, 1965)
Alberto Heredia (Buenos Aires, 1924 – 2000)
Narcisa Hirsch (Berlín, Alemania, 1928)
Roberto Jacoby (Buenos Aires, 1944)
kenneth kemble (Buenos Aires, 1923 – 1998)
Rómulo Macció (Buenos Aires, 1931)
sameer Makarius (El Cairo, Egipto, 1924 – Buenos Aires, 2009)
Walther Mejía (Colombia)
Pablo Menicucci (Mar del Plata, 1933)
Marta Minujín (Buenos Aires, 1941)
Luis Felipe Noé (Buenos Aires, 1933)
Federico Manuel Peralta Ramos (Mar del Plata,1939 - Buenos Aires, 1992)
Dalila Puzzovio (Buenos Aires, 1942)
Rubén santantonín (1919 – Buenos Aires, 1969)
Antonio seguí (Córdoba, 1934)
Charlie squirru (Buenos Aires, 1934)
Pablo suárez (Buenos Aires, 1937 – Colonia, Uruguay, 2006)
Miguel Ángel Telechea