buscar

9 de Julio 66 - Alberti [mapa]
Tel 02346-471202
Jue a Dom y fer de 18 a 21 hs.

Murmurs 2

Murmurs 2

Estela Garber

Del 11 de Agosto al 01 de Septiembre de 2012 - Inaugura: 20.30hs  - Entrada: libre y gratuita

imagenes
 
anterior siguiente
 
 

Colgados en la pared o en el techo, sobre el piso, entrelazados y anudados, los alambres de hierro buscan la naturaleza desde otro lugar. Ese metal duro, resistente y tenaz, nacido en las entrañas del planeta, se libera de su yugo utilitario para presenta

Estela Garber –perfil de artista.

 

Nació en Buenos Aires en 1963, como ella dice, prematura y melliza. A los nueve años, mientras asistía a un taller de cerámica declaró, que de grande, iba a ser escultora.  Dos años más tarde, con esa decisión tomada,y después de insistir persistentemente,  fue admitida en el taller, de escultura para adultos, del maestro Alfredo Garzón. En adelante, los sábados desde muy temprano, se convirtieron en el día, de trabajo y placer, más esperado de la semana.

 

El maestro le ofreció el soplete sin saber que con esa acción, casi inconsciente, sellaría su futuro con el arte y con el metal.
Más tarde, el ingreso a Bellas Artes en la Universidad Nacional de la Plata, en épocas oscuras para el país, continuaría afirmándola en su destino.

 

Con la Democracia llegó la oportunidad de un intercambio de estudio en la Universidad de Tulane en New Orleans (USA) donde, después de tres semanas de intenso  trabajo con la soldadura y el apoyo de una docente estimulante,  logró concretar una escultura de gran tamaño que  le abrió el camino al College of Arts And Crafts de Okland (CA) donde completó su licenciatura en Artes,  con Honores en 1986.
Los siguientes veintidós años trabajará y se formará en los Estados Unidos  realizando postgrados en distintas universidades y especializándose en Arte Terapia, tarea que ejerce conjuntamente con su propio trabajo artístico.

 

Realizó curadurías como la exposición colectiva del Studio Soto “No labels-five artists” Boston. ( Mass) 2002.
Fundó Y gestionó la Galería Arte Cabrini en Nueva York entre los años 2002-2004.

 

Ha participado en muestras individuales y colectivas en Argentina y el exterior y participa en Premios y Salones, obteniendo reconocimiento.

 

En una reflexión,  en ocasión de la muestra “conversación en metal”, Garber manifestó que uno de sus referentes  había sido una artista americana “outsider” sordo-muda con síndrome de Down, Judith Scott, que “…, atrapaba deseos y fantasías en madejas multicolores de hilos y de lanas.”; esta alusión no es aleatoria y nos parece central en la obra de Estela ya que resume las dos vertientes de su trabajo;  por un lado su pasión y dedicación por el Arte Terapia,  ayudar a personas con capacidades especiales y con enfermedades traumáticas físicas y psíquicas  a que se expresen y se gratifiquen a través del ejercicio artístico.Y por el otro, a develarnos su propia imagen que nos habla de “otras madejas”, otro entramado que ella expande incluyendo el encuentro con la comunidad que la recibe, en este caso la ciudad de Alberti y su Museo Raúl Lozza.

 

Estela Garber vive el arte como una actividad social generadora de vínculos interpersonales, lejos del divismo del artista-creador y solitario y más cerca de un arte que se inscribe en la vida cotidiana, y desde ese lugar trata de modificarla y…, si fuera posible,  mejorarla.

                                                                                                                                                                             

Silvia Dick Naya
Nora Arrechea

 

 

Colgados en la pared o en el techo, sobre el piso, entrelazados y anudados, los alambres de hierro buscan la naturaleza desde otro lugar. Ese metal duro, resistente y tenaz, nacido en las entrañas del planeta, se libera de su yugo utilitario para presentarse como un delicado hilo, que va tejiendo dibujos en el espacio: nidos, ramas, y posibles paisajes.

 

La obra de Estela tiene como protagonista a “un fuerte”, que ella se ocupa de ablandar. Sucede que el hierro y la artista caminan de la mano construyendo experiencias desde hace años;  pero esta vez, se expanden hasta Alberti e involucran a su comunidad. Una misión creativa, para llegar a una exhibición colectiva en el Museo de Arte Contemporáneo Raúl Lozza.

 

Entonces… un taller mecánico pone el equipo en acción. Y allí frente a máscaras, guantes y soplete, el hierro cede, se disciplina, se contornea y  se adhiere, para convertirse en una realidad liviana y flexible, capaz de formar una gran instalación.
Sabemos que el trabajo en comunidad, es un valor en sí mismo, pero esta vez cruza el umbral de lo cotidiano, para abrirse al arte. Estela sabe que su intervención no será en vano, generará algo nuevo, revelará ideas y voces que recorrerán como un suave murmullo las calles de Alberti durante todo el mes de agosto.

 

Nora Arrechea – Silvia Dick Naya
 

 

ARTISTAS PARTICIPANTES

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus