buscar

Av. Pedro de Mendoza 1929 [mapa]
Jue a Dom de 12 a 18 hs.

www.proa.org [email protected]

Kazimir Malevich. Retrospectiva

Kazimir Malevich. Retrospectiva

Kazimir Malevich

Del 11 de Septiembre al 30 de Octubre de 2016 - Inaugura: 12hs  - Entrada: libre y gratuita

 
anterior siguiente
 
 

Curaduría:
Eugenia Petrova.

Por primera vez en Argentina y América Latina, Proa, conjuntamente con el State Russiam Museum, presenta la exposición monumental retrospectiva de Kazimir Malevich ( Kiev, 1878 / Leningrado, 1935 ), artista fundamental para comprender las nuevas tendencias artísticas en el siglo XX.

La muestra, curada por la especialista Eugenia Petrova, recorre todo el panorama creativo del artista ruso. Desde sus inicios, con sus obras de influencias simbolistas, hasta las últimas pinturas de retratos, donde da cuenta de la vida campesina y sus singulares personajes geométricos.
 
El Suprematismo es parte fundamental de la exhibición, con una amplia documentación sobre el nacimiento y el contexto del movimiento.
 
Mientras Picasso es considerado el artista que realiza la mayor contribución para renovar la figura humana, y Duchamp el fundador del arte conceptual, KAZIMIR MALEVICH es quien abre los caminos hacia el arte abstracto a partir de la creación del Suprematismo, movimiento fundamental en la historia del arte del siglo XX.
 
Kazimir Malevich se enriquece con un exhaustivo material documental, a cargo del profesor Joseph Kiblitsky, quien también recrea, por primera vez, la obra “La Victoria sobre el Sol”, con los 20 trajes que Malevich realiza para la obra de teatro. El video de la obra también será presentado en el Auditorio.
 
Un intenso programa de extensión cultural se desarrollará junto al Departamento de Educación de Proa. Incluye propuestas para la familia y las escuelas, así como todo el material provisto en nuestros canales educativos de PROATV, AUDIOGUÍAS y conversaciones en PROARADIO.
 

TEXTO CURATORIAL

 

Curaduría y Diseño

El conjunto de las obras está acompañado de una gran documentación de época, de una exhaustiva cronología de acontecimientos personales del artista y de sus contexto histórico político. 
Este diálogo entre obra y documento se planteó como un punto de vista de la muestra, decidiendo diferentes lenguajes para cada uno y propone el debate sobre el valor de la obra y el valor del documento.

El gran conjunto de imágenes que acompaña cada núcleo está digitalizado y presentado con la diversidad de recursos actuales: el video, la gigantografía, fotos y escenas de documentos, obras de teatro, escenas de cine.

Este contexto permite al visitante conocer la historia de Rusia, así como también tener un panorama sobre las vanguardias y los diversos grupos de artistas, y sus propuestas pedagógicas.

Sala 1

La muestra se inaugura con una sala dedicada a la cronología de la vida de Malevich  y un video realizado por  Joseph Kiblitsky que resumen el contexto social que abarca desde fin del siglo XIX y principios del XX en Rusia. Aquí se podrán ver los acontecimientos que marcaron la vida de Malevich y el tránsito desde sus primeros trabajos clásicos a su nueva concepción de realismo.

La exhibición comienza cronológicamente con sus obras de carácter simbolista y también los primeros trabajos cubofuturistas. Un Malevich más clásico, muy receptivo a las corrientes vanguardistas europeas y tratando de adaptar estos nuevos lenguajes a su forma de observar la pintura. Son obras muy importantes ya que marcan el camino futuro de su obra y su concepto de representación hacia una nueva sociedad y un nuevo arte.

Sala 2

La segunda sala está dedicada al gran aporte de Malevich a la historia del arte. Contiene sus trabajos Suprematistas. Nos encontraremos aquí con el cuadrado, la cruz y el círculo negros, tres obras cumbres de su producción, y una muy cuidada selección de archivos históricos que intenta dar un panorama general del movimiento suprematista encabezado por Malevich.  Hay también otra sección en donde vemos el despliegue suprematisa hacia otras áreas, como el espacio y la vida cotidiana, con los "arquitectones" y las porcelanas
Una amplia documentación sobre la exhibición 0.10, que este año cumple 100 años. Vemos aquí cómo se plasma, de diversas maneras, la idea de la época de intentar diseñar nuevos conceptos para la vida, para el hombre y para el arte. En estos trabajos, Malevich reflexiona sobre la posibilidad de síntesis entre arquitectura, escultura y pintura.

Sala 3

En esta sala tenemos una vuelta a la figuración: su "segundo ciclo campesino".
Las obras figurativas de este período no apelan a elementos reales. Las figuras de estos trabajadores no tienen rostro y sus cabezas son reemplazadas por cuadrados negros o rojos. Los fondos son coloridos y geométricos y denotan la preocupación de Malevich por la situación social de la época, dejando abierto el debate frente al realismo clásico de cómo concebir un arte del pueblo.

Estas preocupaciones son tratadas por artistas en diversas disciplinas como la música, el teatro, la poesía, la literatura. Esta recuperación de ideales y estéticas populares son apropiados por ellos para incluirlos dentro de las nuevas tendencias de vanguardia.

Esta sala nos cuestiona la premisa sobre qué es el arte para el pueblo, premisa que fue fundante en la construcción de la Revolución Rusa y los ideales del proletariado.

Sala 4

En esta sala hay un gran despliegue con la obra La victoria sobre el sol, esta "anti-opera" que es clave para entender los diferentes movimientos de vanguardia de principio de siglo pasado y que es también la primera vez que aparece el cuadrado negro en la producción de Malevich. 
La obra es acompañada por réplicas de los trajes que el artista diseñó para los actores, reconstruidos en 2013. Un video documental sobre la reconstrucción muestra el valor y la audacia que estos artistas tuvieron en los primeros años del siglo.

La exhibición culmina con imágenes del funeral del artista, donde sus contemporáneos le reconocen su gran aporte al arte. Aquí tenemos una copia de la mano y máscara mortuoria de Malevich y numerosas imágenes y material de archivo.

Además, en el auditorio, se exhibirá la reconstrucción de Joseph Kiblitsky de esta controversial ópera que gestaron Matiushin, Malevich y Kruchenykh en 1913.

 

ARTISTAS PARTICIPANTES

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus