buscar

Av. España 1701 [mapa]
Mar a Dom de 11 a 19 hs.

Huellas Sensibles

Alejandro Puente

Del 29 de Marzo al 18 de Mayo de 2014 - Inaugura: 13hs  - Entrada: libre y gratuita

 
anterior siguiente
 
 

El guión curatorial de Cristina Rossi propone rastrear las huellas sensibles que Puente grabó en sus trabajos, presentando en esta oportunidad un conjunto de obras originales y registros fotográficos.

TEXTO CURATORIAL

 

Por Cristina Rossi

 

La valoración de la huella del sujeto fue central en la poética de Alejandro Puente. Esta exposición-homenaje a quien fue Profesor de Pintura de la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova” en los años 80, intenta rastrear esa impronta sensible que le interesaba grabar en sus trabajos.

 

El recorrido enlaza su temprana inclinación por el gesto informal -trazado con fuertes contrastes de color- y el viraje hacia la geometría sensible, en la que preservó la textura de la materia y el deslizamiento de los contornos.

 

Testimonia su interés por quebrar la tradición bidimensional del cuadro, al pintar los cantos del bastidor e invadir el espacio del espectador con sus estructuras modulares. Da cuenta, también, de la centralidad que le otorgó a la noción de sistema aplicada tanto al cromatismo como a los aspectos conceptuales que rigen las pinturas, objetos e instalaciones, presentadas junto al dibujo que informa sobre la interacción de sus partes.

 

En 1967 Puente ganó la Beca Guggenheim, residió tres años en Nueva York y se vinculó con el círculo de artistas minimalistas y conceptualistas de la época. El impacto de las diferencias culturales que percibió en esa ciudad, aceleró un replanteo de su poética que le permitió encontrar cierto aire de familia entre los dibujos esquemáticos de sus sistemas y las grecas escalonadas de las culturas indoamericanas.

 

Comenzó entonces un estudio de la iconografía precolombina que se integró en sus obras revitalizado por su lenguaje constructivo. Trabajó con retículas asociadas a la trama y la urdimbre de los tejidos de las culturas ancestrales, en pinturas tratadas con secuencias de color y vibraciones lumínicas.

 

Ensambló maderas, anudó hilos, grabó incisiones en la materia o el corcho y realizó collage con plumas y otros materiales, mientras reinterpretaba esa simbología que también incluyó en la serie de espacios “interiores”, proyectados con fuertes perspectivas y marcos recortados.

 

El recorrido de la exposición permite captar esas huellas que Puente preservaba y que hoy disfrutamos al establecer nuestra relación sensible con su obra.

 

ACTIVIDADES

 

Charla:
La traza y el color en la obra de Alejandro Puente

En el marco de la exposición recientemente inaugurada Alejandro Puente “Huellas Sensibles”, se realizará el sábado 5 de abril a las 16 hs. una disertación sobre “La traza y el color en la obra de Alejandro Puente”, a cargo de la curadora Cristina Rossi con la participación especial de Eduardo Stupía y Silvia Etcheverry.

Entrada libre y gratuita

 

ARTISTAS PARTICIPANTES

  

Alejandro Puente

 

 

(La Plata, 1933 - Buenos Aires, 2013).
Estudió Teoría de la Visión con Héctor Cartier. En 1967 obtuvo la Beca Guggenheim. Entre 1968 y 1971 se radicó en Nueva York. Luego regresó y se estableció en la Argentina. Se desempeñó como Profesor de Pintura en la Universidad Nacional de La Plata y en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”.
A lo largo de su trayectoria recibió importantes premios y distinciones, entre los últimos el Primer Premio Salón Telecom Argentina (1995), el Primer Premio Salón Banco de la Provincia de Buenos Aires (1999), el Gran Premio Salón Nacional de Pintura (2001), el Premio Konex (2002), el Premio Arlequín de Oro, Fundación Pettoruti (2002) y el Premio Rosario, Fundación Castagnino (2003).
Desde 1960 realizó numerosas exposiciones individuales y participó en las principales exposiciones colectivas nacionales e internacionales. En 1985 representó a la Argentina en la 18ª Bienal de São Paulo, Brasil. Desde 1985 fue Académico de Número en la Academia Nacional de Bellas Artes, Argentina. Fue curador del proyecto “Ojo al País”, apoyado por el Fondo Nacional de las Artes y la Fundación Antorchas.
En 2006 integró el Consejo Asesor del Museo Nacional de Bellas Artes. En 2007 se emplazó su mural “Homenaje al artista artesano” en el Museo de Arte Popular “José Hernández”. En 2008 fue declarado “Ciudadano Ilustre de la Provincia de Buenos Aires”.
 
Cristina Rossi es Doctora en Historia y Teoría del Arte. Investigadora de arte latinoamericano, área en la que enseña en la UBA y la UNTREF. Curadora independiente. Miembro del CAIA y de la AACA-AICA.
 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus