Buenos Aires,Argentina(1944)
Artista Visual
Estudió sociología en la UBA hasta 1965, cuando se definió por las artes visuales y participó de la Semana de eventos en la Galería Guernica. En 1966 comenzó a experimentar con objetos escultóricos y participó de la exposición Homenaje a Viet-Nam con obras en poliéster basadas en fotografías de los periódicos.
Ese mismo año, comenzó a trabajar en torno a los circuitos de comunicación masiva, que señalaban el proceso de desmaterialización de la obra de arte. Junto a Eduardo Costa y Raúl Escari escribió el manifiesto ´Un arte de los medios de comunicación´, produciendo una serie de obras que tomaron los medios masivos, el teléfono, el grabador o el espacio urbano como conceptos y materia de experimentación.
En 1968 participó de Experiencias 68 en el Instituto Torcuato Di Tella e intervino en la creación y realización de la acción colectiva Tucumán Arde.
Luego de participar de la revista Sobre, se dedicó a la investigación del conflicto social durante más de quince años.
Entre 1980 y 1990 escribió las letras de casi todas las canciones del grupo Virus y produjo artísticamente numerosos shows, espectáculos multimedia y una movida de discotecas nómades.
Tras veinte años de alejamiento de la producción artística visual, a partir de 1988 realizó instalaciones en el Instituto de Cooperación Iberoamericana, el Centro Cultural Ricardo Rojas y numerosos espacios efímeros. Entre 1990 y 1999, llevó a cabo diversas acciones tales como Yo tengo sida o Fabulous Nobodies y comenzó con el proyecto Bola de nieve, cuyo objetivo fue dar visibilidad a una vasta red de artistas.
En el año 2000, creó el concepto de ramona, una revista de artes visuales y Web site. También propuso el concepto y promovió el Proyecto Venus, una sociedad experimental de artistas y no artistas que recibió en 2002 la beca Guggenheim.
En 2001 realizó su primera muestra individual en la galería Belleza y Felicidad. En 2004 coordinó el área Sociedades Experimentales en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA. En 2005 comenzó Culísimo, un proyecto sociolingüístico.
Entre los libros recientes que se ocupan de revisar su trayectoria, se destacan: I. Katzenstein y A. Giunta, Listen, Here, Now! Argentine Art in the 1960s: Writings of the Avant-Garde, The Museum of Modern Art, Nueva York, 2004; M.C. Ramírez et al., Inverted Utopias, The Museum of Fine Arts Houston, 2004; P. Osborne, Conceptual Art, Phaidon, Londres, 2002; AA.VV., Heterotopías, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 2000; A. Alberro y B. Stimson, Conceptual Art: a critical anthology, MIT, Boston, 1999; AA.VV., Global Conceptualism, Queens Museum, Nueva York, 1999; A. Longoni y M. Mestman, Del Di Tella a Tucumán Arde, El cielo por asalto, Buenos Aires, 1999.
2021
2011
2009
2008
2005