buscar

Luis Fernando Benedit


Buenos Aires.Argentina(1937-2011)
Arte ModernoArtista visual y arquitecto.

Artista plástico, arquitecto y diseñador. Su trayectoria se inicia en la década de 1960. En 1967, fue becado por el gobierno italiano y estudió paisajística en Roma. Hacia la década de 1970 realiza experiencias de arte‐ciencia y produce distintos hábitats artificiales para animales y vegetales.

Luis Fernando Benedit
anterior

1/3

siguiente

ver más
Luis Fernando Benedit

1963 Se gradúa de arquitecto en la Universidad de Buenos Aires, viaja a España para especializarse en arquitectura popular; reside dos años en Madrid.

1967 Es becado por el gobierno italiano y estudia paisajística en Roma. Comienza a investigar la posibilidad de transformar el hábitat de los animales. Exhibe su primera obra, en la que introduce peces.

1970 Representa a la Argentina en la XXXV Bienal de Venecia, donde expone la obra Biotrón, con cuatro mil abejas vivas que podían optar entre la alimentación natural y la artificial. En esta etapa, su obra se inscribe en las manifestaciones de arte conceptual ligadas al ecologismo. Realiza experiencias biológicas y fisioquímicas y produce numerosos hábitats artificiales que evidencian estructuras de comportamiento animal y vegetal.

1971 Integra junto a otros artistas conceptuales el Grupo de los 13, posteriormente llamado Grupo CAYC. En 1977 obtendrán el Gran Premio por la obra colectiva presentada en la XIV Bienal de San Pablo.

1972 Primer artista latinoamericano invitado a exhibir en el espacio Proyects del MoMA, Museo de Arte Moderno de Nueva York. Presenta Fitotrón, un cultivo hidropónico.

1973/1978 Obras ejecutadas en lápiz y acuarela sobre papel, que incluyen descripciones lingüísticas y la representación en escala de sus dibujos: animales, insectos, carretas y ranchos. Posteriormente, objetos y herramientas que produjeron cambios en la estructura productiva del campo argentino.

1977/1982 Acuarelas y objetos realizados a partir de los dibujos de su hijo Tomás, de siete años en ese entonces. Son obras que exhiben tres etapas: el dibujo original del niño, el plano analítico del diseño basado en su composición, y el objeto final.
1980 Su discurso se centra en la reflexión acerca de la identidad cultural, la problemática regional y el rescate de la memoria histórica, temas que ya se han manifestado previamente y que persistirán en la obra posterior.

1984/1986 Trabajos compuestos mediante la interrelación pintura y objeto. Símbolos que aluden a la actividad del gaucho y a la vida del campo: duelos, cuchillos, etc. También trabaja en una serie de dibujos basados en las litografías del pintor costumbrista Juan León Pallière (1823-1887).

1986/1988 Pinturas y objetos formulados a partir del relevamiento de la flora y fauna de la Patagonia realizado por Charles Darwin entre 1831 y 1836 a bordo de la nave Beagle, comandada por el Capitán Fitz Roy. También trabaja sobre las primeras imágenes de indígenas registradas por el pintor sevillano José del Pozo en 1789, durante la expedición de Alejandro Malaspina a los Mares del Sur.

1987 Obtiene el Primer Premio de Pintura del LXXVI Salón Nacional.

1986/1991 Serie de reinterpretaciones de la obra del pintor argentino Florencio Molina Campos (1891-1959): acuarelas, dibujos y objetos. Herramientas que introdujeron cambios culturales en el campo y serie de obras basadas en el formato de las viviendas populares llamadas Ranchos, en materiales disímiles como crin de caballo, trozos de ramas, lana o terrones de azúcar.

1991/1998 Instalaciones que llama Obras-Informe y que involucran diversos elementos como proyecciones, minerales, cueros y documentación. Diseños especiales, como lámparas y cuchillos, y producción de muebles en piezas únicas.

1996/2002 Primeras piezas realizadas en hueso de vaca y caballo. Mesas, sillas, objetos de distinto formato y paneles con señalética luminosa que indican el consumo de carne argentina en distintos años. Objetos de madera y mercurio sobre sitios nacionales paradigmáticos como faros o el Hotel de los Inmigrantes. Ranchos realizados en un solo bloque y en distintas clases de mármol.

2002/2009 Piezas de hueso. Acuarelas basadas en reinterpretaciones de obras de los pintores Madí y Concretos. Carbonillas de gran formato basadas en iconografía indígena y descendientes de caciques pampeanos.


cerrar

 
anterior siguiente
 

ARCHIVO

2014

06.06.2014

Filiaciones

Casa Victoria Ocampo

2013

2012

2011

2010

03.06.2010

En casa y entre libros

Menéndez Libros - librería y espacio de arte

2009

14.05.2009

Luis F. Benedit. Equinus Equestris

Museo Malba - Colección Costantini

2008

10.06.2008

Tursiops Truncatus

Centro Cultural Recoleta




 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus