“…Vasija de barro cocido: no la pongas en la vitrina de los objetos raros. Haría un mal papel. Su belleza está aliada al líquido que la contiene y a la sed que apaga. Su belleza es corporal: la veo, la toco, la huelo, la oigo. Si está vacía, hay que llenarla; si está llena hay que vaciarla…” ( El uso y la Contemplación- Octavio Paz)
Tradicionalmente los museos fueron concebidos para albergar los testimonios del pasado, para ser expuestos en vistas a la constitución de una memoria colectiva. Esta concepción de legitimación de la identidad de una cultura hace tiempo que viene siendo cuestionada. Andrea Huyssen sostiene que desde los años ochenta los museos se encuentran envueltos en la paradoja de la cultura que se presenta, por un lado obsesionada por la memoria y, por otro lado poseída por el terror al olvido. El desafío que enfrentan los museos consagrados a la conmemoración es el de contar la historia, de qué manera la va narrar. La cuestión se cierne, también, en la decisión de elegir cuáles objetos son dignos de ser expuestos, preservados, legitimados, y cuáles no.
Felicitas Luna es historiadora, especializada en conservación de fotografía antigua y gestión cultural. Además, es hija de Félix Luna, escritor del “Soy Roca”, “El 45”, fundador de la revista “Todo es Historia” y el creador de las letras de la “Misa Criolla” , “Mujeres Argentinas” musicalizadas por Ariel Ramírez e interpretadas por Mercedes Sosa. Desde fines del 2013 es directora del Museo de Arte Popular José Hernández que se encuentra en Avenida Del Libertador 2373 de la Ciudad de Buenos Aires.
P – Seguramente esta es una pregunta muy trillada, pero ¿Por qué funciona un museo de “arte popular” en el seno de un de los barrios más exclusivos de Buenos Aires?
R- Este inmueble en Palermo Chico fue donado por Félix Bunge en 1935 – pocos meses antes de fallecer en un episodio violento- a la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Era su casa y quiso que aquí funcionara un museo que vinculara el mundo criollo con la gran urbe. Ligado con la Asociación Patriótica Argentina, muy deportista, soltero y adinerado, Bunge tenía campos, una fábrica de ladrillos y una gran biblioteca. Como dato anecdótico le gustaba mucho el boxeo y en el jardín instaló el primer ring-side de la ciudad donde se entrenaba con el boxeador Luis Ángel Firpo, “el toro de las pampas”. Fue un gran mecenas y bibliófilo ya que tenía varias ediciones del Martín Fierro .
P-¿Qué es el arte popular? ¿Cuáles son los objetos que Ustedes exhiben?
R- (Felicitas para explicarlo nuestra un colorido folleto que hicieron para niños Manos a la Obra ¡A descubrir el museo!). Esta edición fue uno de los trabajos más difíciles e interesantes que nos tocó hacer : ¿Cómo explicar a los niños qué mostramos? Ellos preguntan por qué en el museo no hay dinosaurios??? Aquí mostramos las costumbres y las tradiciones que tiene la gente: la música, los bailes, los festejos pero también los objetos que hacen – y que hicieron- los artesanos.
Las artesanías se hacen con diferentes materiales: el barro, la madera, la lana, el cuero, el metal, la piedra, el vidrio, el papel … cada pieza es única y se diferencian de las industriales porque éstas se hacen en grandes cantidades y son todas iguales. Cada artesano deja su impronta, su sello, transmite los valores de su comunidad con los materiales que encuentra a su alrededor para que esta sea usada y disfrutada.
Mi idea es que el museo ofrezca al visitante material que está en su reserva patrimonial, destaque a los artesanos contemporáneos y eduque y sorprenda al visitante en todos los niveles.
En este momento estamos exhibiendo: Ponchos en el Bicentenario, por los 200 años del cruce de los Andes realizado por José de San Martín. Son setenta ponchos de nuestro patrimonio que se van rotando por cuestiones de conservación. La mayoría perteneció a Carlos Daws, un apasionado coleccionista de piezas gauchas.También se exhiben ponchos que provienen de colecciones privadas.
Es importante saber que el poncho está ligado con nuestra identidad desde los tiempos de la conquista. Fue transformado y usado a lo largo de los años . Belleza, creatividad y diseño se puede observar en el anverso y en el reverso de la pieza. Tanto los ponchos criollos como los ponchos traídos de Inglaterra son originales y dignos de ver. Hoy, esta prenda se luce en las pasarelas de moda internacionales y en la calle.
En el 2015 se encaró un plan de conservación textil a cargo de María José Cabal y varias pasantes. En el 2016 se avanzó en la información de los registros, diagnóstico y estado de conservación bajo la supervisión de la investigadora Ximena Eliçabe y la conservadora textil Noelia Gáname.
Estamos muy orgullosos de esta exhibición. Nos llevó casi 2 años de trabajo. Generalmente las muestran duran dos meses y medio pero esta, debido al éxito de la convocatoria, la prorrogaremos hasta mayo de 2018. Hubo puestas escenográficas, performances y actividades con diseñadores contemporáneos hasta le dimos el Premio de Personalidad Destacada de la Cultura a Ruth Corcuera, la gran especialista en ponchos y una de nuestras Maestras Investigadoras en estos temas.
Pero también considero vital el diálogo con los creadores actuales que tienen su origen en el mundo artesanal. Por eso en la sala del subsuelo tenemos una obra de Marcelo Toledo , Matriz – Arte como Regeneración, que va a estar hasta el 11 de marzo 2018. Es una obra contemporánea y maravillosa. Curada por Fabiana Barreda, propone al espectador el ingreso a una Matriz, “donde todo nace, donde la vida encuentra su forma y donde podemos volver cada vez que necesitamos renacer”, según dice la especialista. Este orfebre comenzó hace 22 años exhibiendo en el museo mates de plata cuando era directora Ana María Cousillas. Ahora su evolución personal lo lleva a realizar esta obra de grandes dimensiones que se presenta en mi gestión. Me alegra porque es mostrar miradas resignificadas y porque son desafíos que deben trascender los cargos administrativos.
P- ¿Cómo se diferencia este museo del Isaac Fernández Blanco?
R- Fundamentalmene porque ellos tienen arte colonial. Los museos de la ciudad de Buenos Aires estuvieron bien pensados cuando se idearon: que el inmigrante y el nativo pudiera comprender la historia del país visitando estos centros. El museo Saavedra expone los objetos de la época colonial hasta la independencia. El Larreta los que tienen que ver con nuestros vínculos con España … el Perlotti posee esculturas, el Sívori arte contemporáneo … y así se va armando un entramado cultural vasto y variado pensado en el siglo pasado y reformulado en los últimos años.
El Fernández Blanco es uno de los museos más bellos y originales que hay para visitar. Se puede ver platería colonial. Nosotros tenemos platería del siglo XIX y XX y hacemos hincapié en el creador de las piezas, el artesano.
P- ¿Cómo se conforma el acervo del museo?
R- El patrimonio del museo es de aproximadamente diez mil piezas de origen rutal y urbano. Platería criolla, textil ( ponchos, mantas, caminos), asta, cuero, hierro, cestería, imaginería producidas en el siglo XIX y en el presente. Representan a distintos grupos étnicos y regiones del país. También lo integran instrumentos musicales de las distintas comunidades aborígenes, máscaras y trajes de carnaval.
Para los carnavales de este año, el 3 de febrero inauguramos la muestra Hermanando carnavales, en conjunto con el Museo Nacional de la Historia del Traje. Se exponen máscaras y trajes venecianos, latinoamericanos y argentinos y con una variada agenda de eventos y talleres en ambos lugares. En nuestra sede, las estrellas son una pareja de artesanos, Mirta Ostroff y Julio Delillo que proponen mostrar al país su producción de máscaras de cuero, las cuales han logrado un nivel de excelencia reconocido internacionalmente.
Siguiendo con el tema del patrimonio, el museo también adquiere piezas por concursos y bienales, ya sea porque aporta un mensaje o un contenido valioso o, por la trayectoria del artista. Hace unos años se compraron las piezas y tallas de un artesano jujeño, Hermógenes Cayo (1907-1968), que son de una belleza y color local increíble. Representaba a Dios y a su entorno con los elementos que tenía a su alrededor. En los años cincuenta Cayo vino a Buenos Aires a pié, en reclamo de los derechos aborígenes jujeños. En diciembre pasado se hizo una muestra de sus piezas – Los Santos de las Quebrada- en su honor. Jorge Prelorán hizo un documental sobre él. Para los que se inician en la artesanía es un ejemplo de trabajo no contaminado, disparador vital para los artesanos actuales.
P-¿Cuál es la labor educativa que desarrollan?
R- Mi gran objetivo es hacer un museo que integre a todo tipo de público: desde los niños hasta adultos mayores y que todos lo vivan y disfruten como si fuera propio. Ofrecemos semanalmente visitas guiadas para diferentes edades y necesidades. Son gratis y se pueden ver en la web del museo. También hay visitas en inglés y, este año incorporaremos visitas en bicicleta que saldrán del museo a recorrer el barrio!
Con el apoyo de la Asociación de Amigos, el año pasado se hicieron más de 30 talleres de cerámica, de talla en madera, dibujo, pintura con hilos, cartapesta, tejido, etc para jóvenes y adultos. Los programas de los talleres los publicamos en la página del museo y también en nuestro Facebook que es más dinámico.
El mes de julio está destinado a los niños. El año pasado la temática fue la música. Expusimos piezas en las vitrinas y le pedimos a los artesanos que hicieran algunas para que los chicos las tocaran y vieran. Así, los chicos aprenden que la tarea artesanal tiene un “tempo” diferente a lo que ellos conocen, que la pieza que realiza Pedro es diferente que la que hace Morena y que ambas son únicas y bellas!
Desde el museo fomentamos la labor de los artesanos con talleres, salones, bienales, convocatorias y concursos. En el 2017 nos asociamos con el Fondo Nacional de las Artes para estimular y dar a conocer lo mejor de la artesanía. Fueron muy buenos premios, un montaje colorido y bello y un festival de artesanías tradicionales y contemporáneas que mostraban lo mejor de nuestro país. El público se sorprendió de ver piezas bien realizadas, bien elaboradas. Que se muestre lo mejor para que puedan vivir de lo que hacen con sus manos, que lo realizado se compre y se difunda por todos los rincones! Este año haremos el Segundo Concurso con el Fondo Nacional.
También me interesa integrar al público universitario. Para la Noche de los Museos convocamos a la Cátedra de diseño textil de la UBA a cargo de las docentes Fiorini – Camargo. En el primer semestre los alumnos de esa cátedra trabajaron con la temática del campo y su gente; luego diseñaron bombachas, chiripás y ponchos para ser presentados en un original desfile que convocó a cientos de visitantes!! Nuestra biblioteca les aportó bibliografía e imágenes.
Nos vinculamos con Organizaciones sin fines de lucro porque desde el museo tenemos una comunidad artesanal solidaria y porque debemos dar lugar a los que nos necesitan. El año pasado apoyamos Arte al Rescate. “Plato Lleno” es una organización que se encarga de rescatar alimentos en eventos y distribuirlos en distintos centros. Nosotros convocamos por las redes sociales y respondieron 30 artesanos que hicieron unos maravillosos platos en vidrio, cerámica, cemento, piedra, metal, como símbolo de la alimentación y la nutrición. Estos fueron donados por los artesanos y se expusieron en el museo. Luego se subastaron por internet y el dinero recaudado fue destinado a esa ONG.
Grandes aliados son las redes sociales ya que dan cuenta de todo lo que hacemos para los visitantes y para la comunidad artesanal. Asique entren en la página y vean la variedad de las propuestas!
P- Por último, ¿El museo cuenta con algún apoyo económico que no sea el oficial?
R –Esta institución pertenece al Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, la operatividad del museo se financia con los fondos que vienen de ahí.
De gran ayuda son las damas de la Asociación Amigos que nos apoyan con todo lo que hacemos. También involucramos al sector privado . Cuando se muestra profesionalmente que hay entusiasmo y ganas de transformar, se logra mucho. Nosotros contamos con grandes amigos empresarios que se encargan de proveernos de materiales y herramientas que no tenemos. Por ejemplo, la pintura del museo nos la da el Ceprara. También buscamos patrocinadores para las muestras como la Fundación Banco Ciudad, Los Haroldos, Faber Castells entre otros.
La dirección de museo es compleja, variada y por momentos cansadora pero me siento una privilegiada. Tengo la responsabilidad de cuidar el pasado artesanal y la misión de dar mensajes nuevos a nuestros visitantes y a los extranjeros. Queremos demostrar que estamos orgullosos de nuestras artesanías y de su gente y que este espacio está para eso!.
Excelente tarea!!!
El Museo y toda su actividad son un orgulloso para los argentinos!!!
Muchas gracias!!!
Felicitaciones por la nota que nos permite conocer al museo de la mano de su excelente directora. Gracias a ella y a todo el equipo de especialistas por cuidar y difundir nuestro valioso tesoro cultural. Abrazo.
Como ciudadano porteño me siento muy orgulloso del Museo de Arte Popular José Hernández y de su incansable directora Felicitas Luna. Sugiero que se repitan eventos tales como los celebrados en el día de la tradición, los que estuvieron amenizados con bailes y con quioscos de venta de bebidas y de empanadas, éstas exquisitas.
Nice post. I learn something totally new and challenging on websites I stumbleupon everyday.
It will always be exciting to read articles from other writers and
practice a little something from their websites. http://www.jobref.at/node/24170
Very interesting details you have noted, thanks
for posting. https://www.24hourwristbands.ca
Eu sempre passo aqui para minha meia hora de leitura.
ótimos artigos. Nada como apreciar um material escrito de forma clara e inteligente .
permaneça sempre assim . Grande abraço http://nemoadministrativerecord.com/UserProfile/tabid/57/userId/1632410/Default.aspx
I am sure this piece of writing has touched all the
internet visitors, its really really good paragraph on building
up new weblog. http://www.injoinarts.com/groups/%d0%ba%d0%b0%d0%ba-%d0%b2%d0%b7%d1%8f%d1%82%d1%8c-%d1%80%d0%b0%d0%b7%d0%bd%d0%be%d1%80%d0%b0%d0%b1%d0%be%d1%87%d0%b8%d1%85-%d0%bd%d0%b0-%d1%81%d1%82%d1%80%d0%be%d0%b8%d1%82%d0%b5%d0%bb%d1%8c%d0%bd/
It’s wonderful that you are getting ideas from this paragraph as
well as from our discussion made at this time. https://www.silicone-wristbands.co.uk
That is very interesting, You are an overly skilled blogger.
I have joined your rss feed and look ahead to in search
of more of your fantastic post. Additionally, I
have shared your website in my social networks
I think this is one of the most important information for me.
And i’m glad reading your article. But wanna remark
on some general things, The site style is perfect, the articles is really excellent : D.
Good job, cheers https://id.arduino.cc/JamesArocha
Hi, this weekend is pleasant in favor of me, because this time i am reading this
great educational piece of writing here at my home. http://sohowz.com/home.php?mod=space&uid=224283&do=profile