Participan: Andrés Duprat y Leandro Erlich
Lunes 16 de noviembre a las 19:00. Auditorio

MALBA presenta el libro Leandro Erlich: La democracia del símbolo que acompaña la primera obra site-specific de Leandro Erlich (Buenos Aires, 1973) en nuestro país, que toma al Obelisco porteño –ícono de la Ciudad de Buenos Aires- como eje central de un proyecto de arte público monumental.
Con motivo de la presentación del libro, Andrés Duprat y Leandro Erlich mantendrán una entrevista pública en donde se dará cuenta del origen del proyecto y los desafíos que debieron sortearse para su realización, la tradición de intervenciones en el Obelisco en la que se inserta, y la significación del proyecto para la ciudad y dentro del contexto del trabajo artístico que Leandro Erlich ha realizado. Acto de magia, intervención urbana y obra artística, el ocultamiento de la punta del Obelisco y su emplazamiento en la explanada de MALBA permite señalar y acceder, aunque sea a través de una réplica, a uno de los espacios más simbólicos y ocultos de la ciudad: el mirador que se adivina en la cima del monumento.
Sobre la publicación
El libro recoge ensayos del sociólogo argentino Christian Ferrer y del curador y crítico estadounidense Dan Cameron, especialmente escritos para la ocasión e ilustrados con fotografías históricas. También se incluye una entrevista al artista por Agustín PérezRubio, Director Artístico de MALBA, que contextualiza este proyecto en relación con la trayectoria de Erlich y la tradición de otras obras monumentales de arte público. Se reproducen además fotografías del proyecto en todas sus fases de producción.
Ficha
Leandro Erlich: La democracia del símbolo / The Democracy of the Symbol
182 páginas, tapa dura, lomo entelado, bilingüe, con tapa en inglés o español.
18 x 28 cm (cerrado).
Entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala.
___
CV
Andrés Duprat (La Plata, 1964). Curador, guionista de cine y arquitecto. Recientemente ha sido nombrado por concurso como el próximo Director del Museo Nacional de Bellas Artes. Fue director del Museo de Bellas Artes (1989 – 2002) y del Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca desde su creación (1995 – 2002). Fue director del área de cultura de Fundación Telefónica y curador jefe del centro de arte contemporáneo Espacio Fundación Telefónica en Buenos Aires (2002 – 2004). Desde 2005, es director de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de la Nación. Entre otros, ha escrito los guiones de los largometrajes El artista y El hombre de al lado.
CV
Leandro Erlich nació en Buenos Aires, Argentina, en 1973. Sus obras son arquitecturas de lo incierto, espacios de límites fluidos e inestables. La extrañeza que producen sus esculturas e instalaciones se percibe antes de que podamos precisar su sentido. Un solo cambio –arriba se convierte en abajo, adentro en afuera– puede bastar para alterar una situación aparentemente normal, y entonces la realidad estalla, queda expuesta como una falsificación.
Erlich ha vivido en EE.UU y en Francia. Actualmente trabaja entre Buenos Aires y Montevideo. Recibió becas del FNA (1992) y de Fundación Antorchas (1994-95). Participó en decenas de muestras individuales y colectivas en el país y el extranjero: Sean Kelly Gallery (EE.UU., 2011), Luciana Brito Galería (Brasil, 2009 y 2013), XXI Century Museum of Contemporary Art (Kanazawa, Japón, 2014), Museo Reina Sofía (España, 2008), PS1-MoMA (EE.UU.), 2008), Galería Ruth Benzacar (Argentina, 2000, 2007 y 2012), Fundación Proa (Argentina, 2009 y 2013), Centre Pompidou (Francia, 2011 y 2012), SongEun Art space (Corea, 2012), Izolyatsia (Ucrania, 2012) entre otras. Sus obras están en colecciones privadas y públicas como la Tate Modern (Londres), el Centre Pompidou, el Israel Museum (Jerusalem) y el XXI Century Museum of Contemporary Art (Kanazawa, Japón). Participó de las bienales de Montevideo (Uruguay), Saõ Paulo (Brasil), Shanghai (China), Echigo-Tsumari (Japón), La Habana (Cuba), Estambul (Turquia) y Whitney (EE.UU.), entre otras. Representó a la Argentina en la Bienal de Venecia (2001). Recibió los Premios Joan Mitchell Foundation (2001), UNESCO-Bienal de Estambul (2001) y Leonardo (MNBA, 2000) así como el Premio Konex (2002 y 2012).