POR QUE BRASIL LIDERA EL MERCADO DE ARTE REGIONAL?

ARTE, CRECIMIENTO Y POLITICAS DE ESTADO

A pesar de que la crisis europea, los problemas de Estados Unidos y la desaceleración de la economía China repercutieron negativamente en América Latina, el mercado del arte en Brasil siguió dando muestras de su carácter con el incremento de sus ventas, la convocatoria de sus ferias internacionales y el surgimiento de numerosas galerías.

En estos días, precisamente, se llevó a cabo en San Pablo una nueva feria, “Olhe Brasil 2013”, que tubo lugar del 8 al 11 de este mes en las instalaciones del Museo Brasileño de Escultura (MuBE), institución que la organiza junto con el Corredor Cultural Brasil-Argentina (ABBA).  ver info >>>

De acuerdo con la directora de ABBA, Alicia Cunto, “Olhe Brasil 2013” constituye una nueva oportunidad para que confluyan el arte contemporáneo latinoamericano y el internacional, así como para conocer de cerca el mercado de ese país que, en los últimos años, progresó en consonancia con el crecimiento de la economía brasileña.

El mercado del arte en Brasil superó los 500 millones de dólares en 2012 (10 por ciento más que el año anterior), lo que representa 1 por ciento del total mundial, en tanto que las exportaciones de productos artísticos representaron más de 60 millones de dólares.

Si se tiene en cuenta que entre 2008 y 2009, en un contexto de crisis generalizada,  el mercado del arte brasileño creció 38 por ciento, no quedan dudas que el principal socio de la Argentina en el Mercosur es el líder sudamericano en ese terreno.

Además, la proyección que Brasil ha ido ganando en el mercado internacional del arte y la cotización que están logrando muchos de sus artistas han atraído a grandes actores del sector como Larry Gagosian, quien participó en Art Rio exponiendo obras valuadas en 130 millones de dólares, o la White Cube Gallery que abrió una sede en San Pablo.

En lo que hace al arte, Brasil tiene proyección, pero también trayectoria y constancia. Su presencia en el escenario internacional, encabezada por la emblemática Bienal de San Pablo, está respaldada por una política de estado que trasciende los cambios políticos y que trabaja con el sector privado para la efectiva promoción de los artistas y de las galerías.

La Agencia Brasileña para la Promoción de las Exportaciones e Inversiones (APEX) y la Fundación Bienal de San Pablo iniciaron en 2007 el Proyecto de Internacionalización de Arte Contemporáneo destinado a promover las galerías, las oportunidades de negocios y las actividades culturales en el exterior.

En 2011, el proyecto pasó a ser administrado por la Asociación Brasileña de Arte Contemporáneo (ABACT), en asociación con APEX, y posteriormente se denominó “Latitude – Plataforma para las Galerías Brasileñas en el Exterior”.

En la actualidad, participan en el proyecto 52 galerías dedicadas al arte contemporáneo, que representan a más de mil artistas, 42 de las cuales son miembros de ABACT.

Latitude se ocupa de asistir a las galerías en las diferentes etapas de la internacionalización, apoyándolas con infraestructura, difusión, servicios y con fondos para su participación en ferias internacionales y para la recepción de los extranjeros que visitan Brasil.

Además, el proyecto también trabaja en la construcción de alianzas entre entidades nacionales y extranjeras, de manera de economizar esfuerzos y contar con mayores recursos para poder ampliar el número de acciones.

Pero más allá de las iniciativas oficiales, el mercado interno brasileño es un aspecto clave en el desarrollo del comercio de productos artísticos. En Brasil hay cerca de 40 multimillonarios, muchos de ellos con una larga tradición de mecenazgo y coleccionismo.

El sector de mayor poder adquisitivo en Brasil abarca 22,5 millones de personas y la clase media, que en los últimos años creció de 20 a 47 por ciento de la población total,  representa más de 105 millones, según datos de la Fundación Getulio Vargas.

ABACT considera que en los últimos años el mercado se profesionalizó y se tornó más transparente para los compradores, lo que favoreció la aparición de nuevos coleccionistas, en especial en lo que hace al arte contemporáneo, el que más crecimiento tiene en el país vecino y el que más se vende entre particulares.

De acuerdo con datos difundidos por ABACT, el mercado del arte contemporáneo creció 44 por ciento en los últimos dos años y 66 por ciento de la producción es comprada habitualmente por brasileños, cada vez más interesados en el arte y en comprar o coleccionar.

Los dos grandes centros de comercialización de arte son San Pablo y Río de Janeiro, aunque con perfiles diferentes. En el primer caso, el mercado está casi dominado por el arte contemporáneo y los artistas emergentes, favoritos en un contexto de actividad empresarial, bursátil e industrial, bajo el signo de la veterana Bienal, vigente desde 1951.

Por su parte, el movimiento del mercado del arte en Rio de Janeiro es ecléctico, con afluencia de compradores institucionales y regionales, con un gran crecimiento de galerías en los últimos años y con la organización de nuevas ferias, como ArtRio.

Sin embargo, uno de los problemas que afecta seriamente el avance del mercado del arte en Brasil es la política fiscal que grava los bienes artísticos con impuestos que, en algunos casos, superan 40 por ciento del valor de la obra.

ABACT y otras entidades han solicitado al gobierno de Dilma Rousseff la revisión y reducción de los gravámenes que afectan los bienes culturales, ya que la presión tributaria conspira contra la internacionalización del arte brasileño y deja las ventas circunscriptas, en su mayor parte, al mercado local.

El argumento de la petición es sólido y también coherente con la política oficial de llevar el arte brasileño al mercado mundial. En última instancia, lo que se está pidiendo es que las actividades comerciales de las galerías de arte sean consideradas parte de la economía de Brasil.

En principio, y demostrando una productiva congruencia con lo que impulsa oficialmente, el gobierno brasileño redujo las tasas durante la realización de las ferias de arte.

Otra señal oficial que con seguridad contribuirá a consolidar el liderazgo de Brasil en el mercado de arte regional es que, antes de que finalice el mandato de Rousseff,  el gobierno proyecta reducir casi en 50 por ciento la carga impositiva para productos artísticos y de entretenimiento, algo que, sin dudas, favorecerá las transacciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

* Copy This Password *

* Type Or Paste Password Here *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>