La Galería que sale a la calle / ARSOblog – Archivo 2009.

 

 

La gente que pasa  caminando por  la  vereda de  la calle Cabrera al 5800, casi esquina Ravignani se encuentra -desde abril del 2008- con una  pared que, a una altura razonable para que  todos lo vean, tiene un visor y un  par de conexiones para auriculares.  Allí  está  copiada en Dvd  -y se  ve las 24  horas del día- la muestra  que se exhibe en un espacio  muy amplio que  está al fondo, tipo  galpón de fábrica  palermitana  de los años 50.

La  otra propuesta de esta no-galería,  porque ese es el guiño que propone su nombre: “ThisIsNotAGallery” es un módulo móvil  itinerante llamado TINAGS, que sirve  para acercar aun más la  obra de artistas  a la gente  y a lugares donde usualmente no se espera encontrar algo tan poco convencional como una galería  móvil, rodante; que funciona a energía solar como fuente alimentadora de los Dvd, con lo que se logra una total independencia  de las fuentes de electricidad. La  novedad es que un módulo portátil diseñado así permite variar continuamente la elección de los lugares de instalación, como también  la  libertad de acercarlo a   paisajes totalmente alejados de centros urbanos del país y  de otras ciudades del exterior.

Carlos Baragli y  Florencia de la Vega, director y coordinadora de este espacio de arte  trabajan con audacia y un objetivo muy claro: transformar los espacios súper tradicionales de lo que está instalado como clásico, suprimiendo barreras entre el público  y la obra de arte. Ella  proviene de la fotografía, el teatro y el espacio escénico en particular y él es pintor, docente de cátedras de  dibujo y pintura  en el Instituto Universitario Nacional del  Arte (IUNA), y dibujante publicitario. La  idea inicial que  jamás  los aparta del rumbo que tomaron  es la de  promover un arte al paso: cotidiano, sencillo y al alcance de todos.

Por eso, van  más allá de lo  imaginado y ambos  sueñan con  que, en un futuro,  estos módulos TINAGS estén fijos en espacios públicos de distintas ciudades del  mundo, para que la gente  vea arte  a cielo  abierto y en su  vida cotidiana, como una forma de alentar a una toma  de conciencia acerca  del uso de energías limpias y renovables y como alternativa de producción, aun en proyectos artísticos y tecnológicos.

Otra diferencia entre ThisIsNotAGallery  y una galería más  es que “nosotros vemos todo el  material que recibimos y  contestamos en forma personal cada   una de las propuestas que  nos acercan. Por mes no son pocas: hay entre 25  y 30 artistas que se reúnen   luego  con nosotros o reciben una respuesta por  e mail”, comenta Florencia.

“Queremos ser  una galería diferente, produciendo  proyectos en  conjunto  con artistas y desarrollarnos  como un espacio de arte  contemporáneo, sin disciplina fija; donde puedan presentarse proyectos alternativos de artistas mainstream, como también  primeras muestras de jóvenes argentinos y latinoamericanos”, agrega  Carlos.

Sobre  una sólida base teórica, nada funciona sin  coherencia: El  espacio que la gente “ve en  la calle” de la galería  generó una interacción barrial, de pertenencia. Cada vez que se cambia el diseño  de la imagen que sale de la pared del frente,  las personas del  barrio se detienen  y preguntan e interactúan con el trabajo expuesto. Y lo  que al principio fue algo insólito se convirtió, lentamente, en  parte de lo cotidiano.”No  pretendemos exhibir obra que funcione como armonizadora, sino trabajos que involucren al espectador, con un mínimo esfuerzo, a una experiencia vital que los una a todos, y a la vez, que los rescate de esa situación urbana,” define hasta el cansancio Carlos Baragli.


La  apuesta fuerte de fin de año será el  último fin de semana de  noviembre, cuando ocurra el “Viba Festival”, Video en Buenos Aires Festival, tres días de exhibiciones  de video arte de todo el mundo que puedan ser entendidos  por todos,  sin  ningún  tipo de explicación teórica pero  aceptando  la complejidad formal de un  formato, sin que ello  ponga distancia con el espectador. Serán unas 20 piezas que básicamente tratan sobre la diversidad cultural  y que ya están siendo analizadas  y seleccionadas por dos curadores que toman  las decisiones artísticas y tres asistentes que se encargan de la recepción del  material. “Lo trascendente es que nos llega obra de Islandia y de Japón, porque se generó una red espontánea de artistas que están difundiendo  este encuentro”, anuncia Florencia de la Vega.

En cuanto al 2010 hay que decir que encontrará a “ThisIsNotAGallery” en plena evolución. El  nuevo desafío es si Carlos y Florencia  se quedan  en el amplio edificio de  Cabrera 5849, o  se van,  junto con los socios de Baragli: Ricky Vior y Leo Prat, ambos profesionales en el área de publicidad; porque la galería creció mucho  y rápido en la construcción de un hacer que también los diferencia en lo cultural de otras. Y creció tanto, que  ya se elabora la misma propuesta inicial  en Méjico y Brasil, para instalar el formato original “abierto a todos”. Un trabajo  en equipo  que no  aceptan  poses, y que frecuenta el debate y el  disenso, como sustento funcional del proyecto.
Esperemos que sigan en permanente movimiento. Y que no se muden de allí.

 

Un pensamiento en “La Galería que sale a la calle / ARSOblog – Archivo 2009.

  1. Me interesa mucho lo que publican, cómo puedo acercarme a Uds. ?
    soy pintora, grabadora, poeta y docente en artes visuales.

    Muchos saludos. mp

Responder a martina pennella Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

* Copy This Password *

* Type Or Paste Password Here *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>